La presidenta navarra concluyó su primera visita oficial al país austral participando del Encuentro de Centros Navarros de Argentina. En Rosario, fue testigo de la actividad cultural que llevan adelante las casas navarras del país, actividad que se vio reflejada en las reuniones, exhibiciones de música, de danzas y de pelota, y en cada ocasión que tuvo de departir con los representantes de la colectividad. Ha sido “un verdadero placer”, “me he encontrado con personas admirables y me llevo en el recuerdo un conjunto de imágenes, de emociones y de afectos imborrables”, declaraba Barkos.
Durante su visita a Rosario, la presidenta del Gobierno de Navarra se reunió asimismo con la intendenta Mónica Fein, quien le hizo entrega del nombramiento de 'Visitante distinguida'. Barkos y su comitiva visitaron también el Consulado General de España, donde saludaron al cónsul Alfonso Palazón y más tarde se entrevistaron con Miguel Lifschitz, gobernador de la Provincia de Santa Fe.
Buenos Aires
Antes de viajar a Rosario para participar del Encuentro de Centros Navarros, Barkos había presentado en su segunda jornada en la capital porteña el modelo de desarrollo económico de Navarra y su destacada posición en el campo de la generación de energías renovables. En el acto, celebrado en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, intervino junto a la presidenta Barkos la directora general de Política Económica y Empresarial y Trabajo, Izaskun Goñi.
Encuentro con la colectividad vasca local
Durante su estadía en Argentina, Uxue Barkos fue asimismo recibida por la directiva del Centro Laurak Bat, que agrupa a un 25% de socios de origen navarro, y por el presidente de FEVA, Javier Ederra, en las instalaciones de la decana casa vasca. En Rosario, recibió también la visita de la comisión directiva del Centro Zazpirak Bat, que le entregó un presente.

Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
jueves, 20 de diciembre de 2018
Urkullu clausuró la Semana Vasca Argentina y está ya en Chile, donde hoy ofrecerá una recepción a la colonia vasca local
Urkullu continúa su viaje de una semana por el Cono Sur. Ayer domingo cerró en Mar del Plata la Semana Nacional Vasca Argentina 2018 y lo hizo, además, con una pequeña sorpresa que el casi millar de asistentes a la comida de clausura valoró altamente: con el banquete a punto de concluir, sacó su txistu y tamboril e interpretó la conocida pieza 'Ikusi mendizaleak', seguida del Agur Jaunak, que todos los presentes entonaron y aplaudieron puestos en pie.
Muchos de los presentes se emocionaron con el detalle, que marcaba el colofón de un encuentro en el que precisamente cientos de jóvenes dantzaris acompañados de música en vivo a cargo de trikitilaris, dulzaineros, atabalaris, txistularis y xirularis locales ofrecieron su buen hacer, labor a la que se sumó Urkullu con ese gesto con el que aportó como uno más ese particular grano de arena.
Seguidamente Urkullu y la delegación que encabezaba se despidieron de los presentes para dirigirse al aeropuerto, rumbo a la segunda etapa de su viaje, hacia tierras chilenas. Dos jornadas con apretada agenda les esperan en Chile, con encuentro con representantes políticos e institucionales, empresariales y del área de la igualdad de género, así como con la colectividad vasca chilena.
Muchos de los presentes se emocionaron con el detalle, que marcaba el colofón de un encuentro en el que precisamente cientos de jóvenes dantzaris acompañados de música en vivo a cargo de trikitilaris, dulzaineros, atabalaris, txistularis y xirularis locales ofrecieron su buen hacer, labor a la que se sumó Urkullu con ese gesto con el que aportó como uno más ese particular grano de arena.
Seguidamente Urkullu y la delegación que encabezaba se despidieron de los presentes para dirigirse al aeropuerto, rumbo a la segunda etapa de su viaje, hacia tierras chilenas. Dos jornadas con apretada agenda les esperan en Chile, con encuentro con representantes políticos e institucionales, empresariales y del área de la igualdad de género, así como con la colectividad vasca chilena.
domingo, 30 de septiembre de 2018
Urkullu aspira a que Euskadi sea "el pueblo vasco de Europa" con su reconocimiento como realidad nacional
Durante su intervención en el acto celebrado en Foronda, con motivo de la celebración del 'Alderdi Eguna bajo el lema 'Pres', en un escenario con un lazo amarillo de grandes dimensiones, el lehendakari ha "saludado especialmente a Catalunya".
"Abogamos por que se ponga fin al encarcelamiento preventivo de todas las personas que participaron en el 'procés'. La prisión provisional no es una medida proporcionada ni justificada. Las palabras del Gobierno Español tienen que materializarse en hechos", ha apuntado.
Por ello, ha apostado por "la distensión, el diálogo con voluntad de acuerdo y la iniciativa política". "Hay modelos de respuesta en el mundo occidental. ¡Hace falta ponerse manos a la obra ya!", ha asegurado.
El lehendakari ha afirmado que Euskadi "avanza con hechos" en la "construcción nacional y social", y su autogobierno es hoy "más fuerte". Además, ha dicho que "el hilo que marca la continuidad" del proyecto es el "esfuerzo por construir la nación vasca desde los hechos, con exigencia, asumiendo también nuestras carencias".
Iñigo Urkullu ha señalado que en Europa y en el siglo XXI los vascos quieren "ser, tener, hacer y decidir como país en un proyecto abierto y sin fronteras, de soberanías compartidas". "Pueblos como el nuestro tendrán su reconocimiento como nación si son capaces de aportar y hacer las cosas bien. Se trata de ser una nación con voz propia en el concierto internacional, compartiendo el modelo vasco de cooperación, igualdad, paz o convivencia", ha destacado.
Su objetivo, según ha precisado, es lograr "Euskadi nación en Europa", y ha asegurado que ahora hay que lograr un nuevo estatus de autogobierno, aunque, primero, se propone "conseguir que se cumpla el Estatuto de Gernika en su integridad" porque "es la asignatura pendiente del Gobierno Español". "Es una deuda que exigimos se cumpla", ha dicho.
Nuevo estatus
Asimismo, ha subrayado que en Euskadi el reto es "ensanchar el acuerdo para la actualización y profundización del autogobierno" y ha pedido que "cada fuerza política diga qué está dispuesta a aportar para favorecer el entendimiento".
"Esto es lo que no hacen, se atrincheran en juegos de palabras, nos plantean líneas rojas o vetos, nos exigen divorcios o unidades inquebrantables. Hay quien nos pregunta por el sacrificio personal que estaríamos dispuestos a asumir. El PNV sabe de sacrificio personal y colectivo", ha destacado.
En esta línea, ha pedido que se reconozca a "Euskadi como realidad nacional" y que haya "consideración de los Derechos Históricos como Poder Constituyente". "Cuarenta años de la Constitución, buena ocasión para recordarlo tras la abstención mayoritaria de nuestro pueblo", ha dicho.
En este sentido, se ha referido a "las vías de ampliación del autogobierno" contempladas en la Constitución y el Estatuto de Autonomía, y cree que 40 años después de aprobar la Carta Magna y 39 de la firma del Estatuto, es "buena ocasión para cumplirlo".
Por ello, ha reclamado "bilateralidad efectiva y sistema de garantías en su cumplimiento". A su juicio, hay que "ubicar Euskadi en el horizonte europeo". "Tendremos que lidiar con los maximalismos de unos, los maniqueísmos y los inmovilismos de otros. Vamos a perseverar, paso a paso. Vamos a seguir la estela de nuestra propia historia, construcción social y construcción nacional para avanzar como pueblo", ha añadido.
Fuente: Noticias de Álava
"Abogamos por que se ponga fin al encarcelamiento preventivo de todas las personas que participaron en el 'procés'. La prisión provisional no es una medida proporcionada ni justificada. Las palabras del Gobierno Español tienen que materializarse en hechos", ha apuntado.
Por ello, ha apostado por "la distensión, el diálogo con voluntad de acuerdo y la iniciativa política". "Hay modelos de respuesta en el mundo occidental. ¡Hace falta ponerse manos a la obra ya!", ha asegurado.
El lehendakari ha afirmado que Euskadi "avanza con hechos" en la "construcción nacional y social", y su autogobierno es hoy "más fuerte". Además, ha dicho que "el hilo que marca la continuidad" del proyecto es el "esfuerzo por construir la nación vasca desde los hechos, con exigencia, asumiendo también nuestras carencias".
Iñigo Urkullu ha señalado que en Europa y en el siglo XXI los vascos quieren "ser, tener, hacer y decidir como país en un proyecto abierto y sin fronteras, de soberanías compartidas". "Pueblos como el nuestro tendrán su reconocimiento como nación si son capaces de aportar y hacer las cosas bien. Se trata de ser una nación con voz propia en el concierto internacional, compartiendo el modelo vasco de cooperación, igualdad, paz o convivencia", ha destacado.
Su objetivo, según ha precisado, es lograr "Euskadi nación en Europa", y ha asegurado que ahora hay que lograr un nuevo estatus de autogobierno, aunque, primero, se propone "conseguir que se cumpla el Estatuto de Gernika en su integridad" porque "es la asignatura pendiente del Gobierno Español". "Es una deuda que exigimos se cumpla", ha dicho.
Nuevo estatus
Asimismo, ha subrayado que en Euskadi el reto es "ensanchar el acuerdo para la actualización y profundización del autogobierno" y ha pedido que "cada fuerza política diga qué está dispuesta a aportar para favorecer el entendimiento".
"Esto es lo que no hacen, se atrincheran en juegos de palabras, nos plantean líneas rojas o vetos, nos exigen divorcios o unidades inquebrantables. Hay quien nos pregunta por el sacrificio personal que estaríamos dispuestos a asumir. El PNV sabe de sacrificio personal y colectivo", ha destacado.
En esta línea, ha pedido que se reconozca a "Euskadi como realidad nacional" y que haya "consideración de los Derechos Históricos como Poder Constituyente". "Cuarenta años de la Constitución, buena ocasión para recordarlo tras la abstención mayoritaria de nuestro pueblo", ha dicho.
En este sentido, se ha referido a "las vías de ampliación del autogobierno" contempladas en la Constitución y el Estatuto de Autonomía, y cree que 40 años después de aprobar la Carta Magna y 39 de la firma del Estatuto, es "buena ocasión para cumplirlo".
Por ello, ha reclamado "bilateralidad efectiva y sistema de garantías en su cumplimiento". A su juicio, hay que "ubicar Euskadi en el horizonte europeo". "Tendremos que lidiar con los maximalismos de unos, los maniqueísmos y los inmovilismos de otros. Vamos a perseverar, paso a paso. Vamos a seguir la estela de nuestra propia historia, construcción social y construcción nacional para avanzar como pueblo", ha añadido.
Fuente: Noticias de Álava
domingo, 17 de junio de 2018
EAJ-PNV, EH Bildu y las fuerzas catalanas celebran el éxito de la cadena humana
El coordinador general de EH Bildu, Arnaldo Otegi, ha participado en la cadena humana organziada por Gure Esku Dago y ha defendido que Euskal herira quiere decidir «libre y democráticamente su futuro y que lo va a hacer».
«Queremos mandar un mensaje muy claro a la comunidad internacional, a la Unión Europea y, sobre todo, a los estados español y francés. Esta vieja nación quiere decidir libre y democráticamente su futuro. Queremos decidir nuestro sistema económico, nuestro sistema social, si queremos ser independientes o no. Queremos decidirlo todo», ha añadido.
El presidente del GBB del PNV, Joseba Egibar, ha defendido que juntos, «codo con codo», los vascos «podemos conseguir muchas más cosas de las que nos imaginamos» y el futuro «nos pertenece a todos». Tampoco ha faltado a la cita el alcalde de Donostia, Eneko Goia, que ha señalado que «comparte» la reivindicación sobre el derecho a decidir, una reivindicación que, ha subrayado, es «democrática y se hace de forma civilizada».
La secretaria general del sindicato LAB, Garbiñe Aranburu, ha considerado «imprescindible avanzar en el camino del derecho a decidir, profundizar en ello, porque conseguir la soberanía supone profundizar en la democracia».
Los apoyos también han llegado desde Catalunya. La presidenta de la Asamblea Nacional Catalana (ANC), Elisenda Paluzie, ha señalado en alusión a la actitud del nuevo Gobierno español respecto a la crisis catalana, que «no hay ninguna solución política de fondo que se pueda aceptar en Catalunya que no pase por el derecho de autodeterminación».
El diputado de ERC Gabriel Rufián se ha mostrado convencido de que «lo de hoy en Euskal Herria será también un día histórico». «Nos parece muy bonito, muy hermoso que la gente se dé la mano y se abrace a favor de una causa común, además, el derecho a decidir, a decidir absolutamente todo, creo que es algo inherente a la condición de ser humano», ha opinado. Además, ha considerado «muy positivo» que «procesos de emancipación, de autodeterminación, de cambio, que vive Euskal Herria ya desde hace tanto tiempo y, en este momento, Catalunya pues encuentren puntos de conexión y cooperación o que se encuentren días como éste».
Fuente: Naiz
domingo, 3 de junio de 2018
El Govern convierte la toma de posesión y el final del 155 en un homenaje a los presos y exiliados
El Govern ha convertido la toma de posesión del Consejo Ejecutivo de Quim Torra y el consecuente levantamiento del 155 en un acto de homenaje a los presos políticos. A diferencia de la toma de posesión de Torra, los consellers han prometido el cargo en un acto solemne en el Salón Sant Jordi del palau de la Generalitat cargado de simbolismo y emotividad.
En una espacio habitualmente reservado al Govern, en primera fila y ante los consellers que tenían que tomar posesión, se ha situado a los familiares de los políticos y líderes independentistas encarcelados en Estremera, Soto del Real y Alcalá Meco. Todos ellos, han sido recibidos con un largo aplauso después de Torra y el presidente del Parlamento hubieran accedido en el Salón Sant Jordi donde esperaban a los nuevos consellers.
"Hoy acaba el artículo 155, sin euforia, porque estamos muy lejos de donde tendríamos que estar", ha asegurado el president, que en su intervención ha insistido en que el Govern asume el mandato de hacer de Catalunya un Estado independiente en forma de República. "No será un camino fácil. Hay muchos intereses muy poderosos que lo quieren impedir, ya lo hemos podido ver", ha asegurado.
Entre el público, ningún representante de la CUP. Tampoco de Ciutadans ni del PP, pero sí del PSC -el secretario de la Mesa del Parlament David Pérez y el exconseller democristiano Ramon Espadaler, actualmente en el grupo socialista-. También estaba el expresident José Montilla, sentado junto a los expresidents Pasqual Maragall -hermano del nuevo conseller de Exteriors- y Artur Mas. No había ningún representante del gobierno español en funciones, ni el delegado del gobierno, Enric Millo, también en funciones después del relevo en la Moncloa.
Cartas de los presos
El acto ha empezado con la lectura de las cartas de los consellers presos, renunciando al cargo antes de que los nuevos tomaran posesión. Ha empezado la hija de Lluís Puig, la esposa de Josep Rull, la hermana de Toni Comín y la esposa de Jordi Turull. El último ha sido el marido de Carme Forcadell.
"Seguramente esta es la carta más difícil que nunca he escrito", arrancaba la carta del conseller de Presidència. Todos ellos han reivindicado la legitimidad de su cargo antes de renunciar ante el presidente y han denunciado su encarcelamiento y el exilio. "Pido que no nos olviden", ha reclamado la expresidenta del Parlament, Carme Forcadell.
Sant Jordi de plata
A continuación han tomado posesión los miembros del Govern, empezando por el vicepresidente, Pere Aragonès. "Prometéis cumplir fielmente de acuerdo con la ley las obligaciones del cargo que asumís al servicio de Catalunya y con lealtad al presidente de la Generalitat de Catalunya"?. En la mesa, un Sant Jordi de plata que habitualmente preside la capilla del palau.
Al tomar la palabra, el president ha leído uno a uno el nombre y cargo de todos los políticos encarcelados. "En la prisión o en el exilio, su ejemplo es nuestra fuerza y su libertad y el retorno a casa es nuestro objetivo vital", ha asegurado.
Torra ha insistido en que la restitución del Govern es el objetivo de todos ellos. Ha asegurado que los presos políticos son "faro del Gobierno" y ejemplo en toda Europa al mismo tiempo que ha subrayado el sufrimiento que padecimiento que esta situación provoca a las familias.
Por todo ello, ha agradecido al vicepresidente y los consellers que hayan asumido esta responsabilidad en estas condiciones tan complejas. "Nuestra será la responsabilidad y sólo nuestra", ha remachado.
El president ha evocado los ocho meses que han transcurrido desde el 1-O, "un acto de compromiso cívico y generosidad que nos llena de orgullo", ha insistido en el mandato republicano que asume su gobierno que "debe servir a los 7 millones y medio catalanes".
Diálogo de gobierno a gobierno
El llamamiento al diálogo ha estado de nuevo presente en el discurso del presidente. "Presidente Pedro Sánchez, hablemos, hablemos, tomemos riesgos, ustedes y nosotros, sentémonos en la misma mesa y dialoguemos de gobierno a gobierno, esta situación que vivimos no se puede alargar más", ha advertido.
Torra ha explicado que una de las primeras decisiones de su Gobierno será una comisión para restituir las leyes sociales suspendidas por el gobierno español.
El acto se ha abierto con el Cant de la Senyera. Después de la intervención de los consellers se ha interpretado el Ball de l'Àliga.
Al acabar el Govern ha posado para la foto oficial en la galeria gótica y se ha reunido en el saló Daurat mientras en el balcón de la plaça Sant Jaume se colgaba una pancarta reivindicativa con un lazo amarillo donde se reclama la libertad de los presos.
Fuente: ElNacional.cat
En una espacio habitualmente reservado al Govern, en primera fila y ante los consellers que tenían que tomar posesión, se ha situado a los familiares de los políticos y líderes independentistas encarcelados en Estremera, Soto del Real y Alcalá Meco. Todos ellos, han sido recibidos con un largo aplauso después de Torra y el presidente del Parlamento hubieran accedido en el Salón Sant Jordi donde esperaban a los nuevos consellers.
"Hoy acaba el artículo 155, sin euforia, porque estamos muy lejos de donde tendríamos que estar", ha asegurado el president, que en su intervención ha insistido en que el Govern asume el mandato de hacer de Catalunya un Estado independiente en forma de República. "No será un camino fácil. Hay muchos intereses muy poderosos que lo quieren impedir, ya lo hemos podido ver", ha asegurado.
Entre el público, ningún representante de la CUP. Tampoco de Ciutadans ni del PP, pero sí del PSC -el secretario de la Mesa del Parlament David Pérez y el exconseller democristiano Ramon Espadaler, actualmente en el grupo socialista-. También estaba el expresident José Montilla, sentado junto a los expresidents Pasqual Maragall -hermano del nuevo conseller de Exteriors- y Artur Mas. No había ningún representante del gobierno español en funciones, ni el delegado del gobierno, Enric Millo, también en funciones después del relevo en la Moncloa.
Cartas de los presos
El acto ha empezado con la lectura de las cartas de los consellers presos, renunciando al cargo antes de que los nuevos tomaran posesión. Ha empezado la hija de Lluís Puig, la esposa de Josep Rull, la hermana de Toni Comín y la esposa de Jordi Turull. El último ha sido el marido de Carme Forcadell.
"Seguramente esta es la carta más difícil que nunca he escrito", arrancaba la carta del conseller de Presidència. Todos ellos han reivindicado la legitimidad de su cargo antes de renunciar ante el presidente y han denunciado su encarcelamiento y el exilio. "Pido que no nos olviden", ha reclamado la expresidenta del Parlament, Carme Forcadell.
Sant Jordi de plata
A continuación han tomado posesión los miembros del Govern, empezando por el vicepresidente, Pere Aragonès. "Prometéis cumplir fielmente de acuerdo con la ley las obligaciones del cargo que asumís al servicio de Catalunya y con lealtad al presidente de la Generalitat de Catalunya"?. En la mesa, un Sant Jordi de plata que habitualmente preside la capilla del palau.
Al tomar la palabra, el president ha leído uno a uno el nombre y cargo de todos los políticos encarcelados. "En la prisión o en el exilio, su ejemplo es nuestra fuerza y su libertad y el retorno a casa es nuestro objetivo vital", ha asegurado.
Torra ha insistido en que la restitución del Govern es el objetivo de todos ellos. Ha asegurado que los presos políticos son "faro del Gobierno" y ejemplo en toda Europa al mismo tiempo que ha subrayado el sufrimiento que padecimiento que esta situación provoca a las familias.
Por todo ello, ha agradecido al vicepresidente y los consellers que hayan asumido esta responsabilidad en estas condiciones tan complejas. "Nuestra será la responsabilidad y sólo nuestra", ha remachado.
El president ha evocado los ocho meses que han transcurrido desde el 1-O, "un acto de compromiso cívico y generosidad que nos llena de orgullo", ha insistido en el mandato republicano que asume su gobierno que "debe servir a los 7 millones y medio catalanes".
Diálogo de gobierno a gobierno
El llamamiento al diálogo ha estado de nuevo presente en el discurso del presidente. "Presidente Pedro Sánchez, hablemos, hablemos, tomemos riesgos, ustedes y nosotros, sentémonos en la misma mesa y dialoguemos de gobierno a gobierno, esta situación que vivimos no se puede alargar más", ha advertido.
Torra ha explicado que una de las primeras decisiones de su Gobierno será una comisión para restituir las leyes sociales suspendidas por el gobierno español.
El acto se ha abierto con el Cant de la Senyera. Después de la intervención de los consellers se ha interpretado el Ball de l'Àliga.
Al acabar el Govern ha posado para la foto oficial en la galeria gótica y se ha reunido en el saló Daurat mientras en el balcón de la plaça Sant Jaume se colgaba una pancarta reivindicativa con un lazo amarillo donde se reclama la libertad de los presos.
Fuente: ElNacional.cat
miércoles, 16 de mayo de 2018
Quim Torra, nuevo presidente de Catalunya
El Parlament ha investido, en segunda votación y por mayoría simple, a Quim Torra como presidente de la Generalitat, gracias a los 66 votos a favor de JxCat y ERC y las cuatro abstenciones de la CUP, 199 días después de la destitución del Govern de Carles Puigdemont.
Torra, que ha recibido los 65 votos en contra de Ciudadanos, el PSC, Catalunya en Comú-Podem y el PPC, toma pues el relevo de Puigdemont, tras los intentos fallidos de investir de nuevo al expresidente de la Generalitat, a Jordi Sànchez y a Jordi Turull.
Fuente: Orain
Torra, que ha recibido los 65 votos en contra de Ciudadanos, el PSC, Catalunya en Comú-Podem y el PPC, toma pues el relevo de Puigdemont, tras los intentos fallidos de investir de nuevo al expresidente de la Generalitat, a Jordi Sànchez y a Jordi Turull.
Fuente: Orain
miércoles, 9 de mayo de 2018
BAC 2018: con 30.000 visitantes la fiesta superó todos los números de ediciones anteriores
Caras felices, comentarios de satisfacción, imágenes emotivas. La fiesta vasca que vivió el domingo pasado la ciudad de Buenos Aires no hace sino hablar bien de la colectividad vasca argentina; que reunida y trabajando conjuntamente puede lograr incluso hasta revertir los peores pronósticos meteorológicos.
Y los números son solo números y por eso es necesario destacar el clima de fiesta, alegría, amistad y trabajo que se vivió durante toda la jornada. Pero por qué no echarles una mirada ya que están ahí, y veremos que con 30 mil visitantes este BAC 2018 se ha convertido en unos de los más masivos en la historia del festival.
A minutos de concluir el evento, Arantxa Anitua expresó a EuskalKultura.com que recibió felicitaciones por parte del Gobierno de la Ciudad no solo por la convocatoria sino también por las propuestas culturales presentadas. También recibió halagos de la Federación de Colectividades. “Cada año superamos nuestras expectativas. Hemos contado además con la cobertura de medios locales como c5n, Crónica y Radio Mitre. Nos hemos superado y podemos decir que resultó un exitazo total!”.
Como en las ediciones anteriores, acompañaron al Laurak Bat porteño un buen número de euskal etxeas de Buenos Aires y del interior. La dinámica popular Gure Esku Dago también aceptó la invitación para este BAC y no solo envió a sus representantes sino que a modo de adelanto de los que será el 10 de junio en Euskal Herria, se realizó una Cadena Humana en el marco del festival.
Entre las autoridades presentes, representaron al gobierno de la ciudad Matías López (Secretario de Desarrollo Ciudadano), Pamela Malewicz (subsecretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural), Adrián Varela (director de Colectividades) y Juan Sarrafian (presidente de la Federación de Colectividades). En cuanto a autoridades vascas, y tal como estaba anunciado, participaron de la convocatoria el director para la Comunidad Vasca en el Exterior del Gobierno Vasco, Gorka Alvarez Aranburu y la delegada para Argentina y Mercosur, Sara Pagola. La Coalición EH Bildu también estuvo representada, en la figura de la parlamentaria Jasone Agirre Garitaonandia.
En cuanto a FEVA, una buena parte de la comisión recientemente elegida participó del BAC, entre ellos Javier Ederra para quien éste fue el primer BAC como lehendakari de la Federación.
Fuente: euskalkultura
Y los números son solo números y por eso es necesario destacar el clima de fiesta, alegría, amistad y trabajo que se vivió durante toda la jornada. Pero por qué no echarles una mirada ya que están ahí, y veremos que con 30 mil visitantes este BAC 2018 se ha convertido en unos de los más masivos en la historia del festival.
A minutos de concluir el evento, Arantxa Anitua expresó a EuskalKultura.com que recibió felicitaciones por parte del Gobierno de la Ciudad no solo por la convocatoria sino también por las propuestas culturales presentadas. También recibió halagos de la Federación de Colectividades. “Cada año superamos nuestras expectativas. Hemos contado además con la cobertura de medios locales como c5n, Crónica y Radio Mitre. Nos hemos superado y podemos decir que resultó un exitazo total!”.
Como en las ediciones anteriores, acompañaron al Laurak Bat porteño un buen número de euskal etxeas de Buenos Aires y del interior. La dinámica popular Gure Esku Dago también aceptó la invitación para este BAC y no solo envió a sus representantes sino que a modo de adelanto de los que será el 10 de junio en Euskal Herria, se realizó una Cadena Humana en el marco del festival.
Entre las autoridades presentes, representaron al gobierno de la ciudad Matías López (Secretario de Desarrollo Ciudadano), Pamela Malewicz (subsecretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural), Adrián Varela (director de Colectividades) y Juan Sarrafian (presidente de la Federación de Colectividades). En cuanto a autoridades vascas, y tal como estaba anunciado, participaron de la convocatoria el director para la Comunidad Vasca en el Exterior del Gobierno Vasco, Gorka Alvarez Aranburu y la delegada para Argentina y Mercosur, Sara Pagola. La Coalición EH Bildu también estuvo representada, en la figura de la parlamentaria Jasone Agirre Garitaonandia.
En cuanto a FEVA, una buena parte de la comisión recientemente elegida participó del BAC, entre ellos Javier Ederra para quien éste fue el primer BAC como lehendakari de la Federación.
Fuente: euskalkultura
ETA declara de forma inequívoca el final de su trayectoria y anuncia el desmantelamiento del conjunto de sus estructuras
«Esta última decisión la adoptamos para favorecer una nueva fase histórica. ETA surgió de este pueblo y ahora se disuelve en él». Es la frase con la que concluye «la declaración final» que ETA dirige al pueblo vasco y en la que anuncia el final de su ciclo histórico y su función.
El anuncio de esta declaración se ha realizado en Ginebra ante personalidades relacionadas con la diplomacia y la resolución de conflictos. El acto se ha producido en la sede del Centro de Diálogo Humanitario, conocido también como Centro de Henry Dunant. Su director, David Harland, ha leído el texto y ha realizado su propia valoración sobre el acontecimiento.
El Centro ha ofrecido un dato significativo: en el debate interno de ETA han participado 3.000 personas, de las cuales la mitad tenía derecho a voto. El 93% ha apoyado la propuesta de la dirección de dar por concluido el ciclo histórico.
Paralelamente, la BBC ha adelantado la existencia de una grabación de audio en la que Josu Urrutikoetxea, componente de distintas delegaciones de ETA para el diálogo, lee dicha declaración. Corresponde a un vídeo donde Urrutikoetxea aparece a cara descubierta y que fue visionado días atrás por los agentes internacionales que confirmaron así los términos exactos de la declaración final.
Según recoge la declaración, como consecuencia de la decisión de poner fin a su trayectoria, ratificada por su militantacia en un proceso de debate llevado a cabo durante los últimos meses, «ETA ha desmantelado totalmente el conjunto de sus estructuras».
Asimismo, la organización ya desarmada «da por concluida toda su actividad política», por lo que «no será más un agente que manifieste posiciones políticas, promueva iniciativas o interpele a otros actores».
«Los y las exmilitantes de ETA –explica el texto– continuarán con la lucha por una Euskal Herria reunificada, independiente, socialista, euskaldun y no patrialcal en otros ámbitos, cada cual donde lo considere más oportuno, con la responsabilidad y honestidad de siempre» .
Fuente: Naiz
El anuncio de esta declaración se ha realizado en Ginebra ante personalidades relacionadas con la diplomacia y la resolución de conflictos. El acto se ha producido en la sede del Centro de Diálogo Humanitario, conocido también como Centro de Henry Dunant. Su director, David Harland, ha leído el texto y ha realizado su propia valoración sobre el acontecimiento.
El Centro ha ofrecido un dato significativo: en el debate interno de ETA han participado 3.000 personas, de las cuales la mitad tenía derecho a voto. El 93% ha apoyado la propuesta de la dirección de dar por concluido el ciclo histórico.
Paralelamente, la BBC ha adelantado la existencia de una grabación de audio en la que Josu Urrutikoetxea, componente de distintas delegaciones de ETA para el diálogo, lee dicha declaración. Corresponde a un vídeo donde Urrutikoetxea aparece a cara descubierta y que fue visionado días atrás por los agentes internacionales que confirmaron así los términos exactos de la declaración final.
Según recoge la declaración, como consecuencia de la decisión de poner fin a su trayectoria, ratificada por su militantacia en un proceso de debate llevado a cabo durante los últimos meses, «ETA ha desmantelado totalmente el conjunto de sus estructuras».
Asimismo, la organización ya desarmada «da por concluida toda su actividad política», por lo que «no será más un agente que manifieste posiciones políticas, promueva iniciativas o interpele a otros actores».
«Los y las exmilitantes de ETA –explica el texto– continuarán con la lucha por una Euskal Herria reunificada, independiente, socialista, euskaldun y no patrialcal en otros ámbitos, cada cual donde lo considere más oportuno, con la responsabilidad y honestidad de siempre» .
Fuente: Naiz
domingo, 18 de febrero de 2018
El presidente del Parlament lleva la investidura de Puigdemont al Tribunal de Estrasburgo
El presidente del Parlament, Roger Torrent, llevará la defensa de la investidura de Carles Puigdemont como presidente de la Generalitat al Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo a través de una demanda en la que pedirá medidas cautelares.
Fuentes parlamentarias han explicado que se pedirá al Tribunal que "tutele los derechos políticos y, en concreto, el derecho a la participación política" de Puigdemont. "Esto implica su derecho a someterse a un debate de investidura, en tanto que es un diputado electo, y a ser escogido presidente si así lo decide una mayoría", resumen las mismas fuentes sobre la iniciativa de Torrent.
Una demanda de este tipo deben presentarla los diputados a título individual: en este caso la liderará Torrent como máximo representante de la institución, pero pedirá a los diputados de la Cámara que se sumen.
La demanda de medidas cautelares según las fuentes del Parlament, "desborda las instituciones del Estado y pone la decisión en manos de un órgano superior que podría tutelar los derechos políticos de Puigdemont y garantizar una investidura efectiva". Si la demanda fuera estimada, se resolvería en 24 horas y se podría "abrir una puerta real y efectiva para la investidura de Puigdemont" (la demanda no está presentada aún y no hay una fecha fijada para hacerlo).
La demanda de Torrent se fundamenta en el artículo 39 del reglamento del Tribunal Europeo, tiene un carácter restrictivo y "está reservada para casos muy específicos en los que se puede producir un daño irreparable". "Es una vía compleja pero, pese a todo, hay que explorarla. El presidente del Parlament se comprometió a trabajar incansablemente para proteger los derechos políticos de Puigdemont y defender su derecho a someterse a una investidura efectiva", señalan las mismas fuentes.
Fuente: Público
Fuentes parlamentarias han explicado que se pedirá al Tribunal que "tutele los derechos políticos y, en concreto, el derecho a la participación política" de Puigdemont. "Esto implica su derecho a someterse a un debate de investidura, en tanto que es un diputado electo, y a ser escogido presidente si así lo decide una mayoría", resumen las mismas fuentes sobre la iniciativa de Torrent.
Una demanda de este tipo deben presentarla los diputados a título individual: en este caso la liderará Torrent como máximo representante de la institución, pero pedirá a los diputados de la Cámara que se sumen.
La demanda de medidas cautelares según las fuentes del Parlament, "desborda las instituciones del Estado y pone la decisión en manos de un órgano superior que podría tutelar los derechos políticos de Puigdemont y garantizar una investidura efectiva". Si la demanda fuera estimada, se resolvería en 24 horas y se podría "abrir una puerta real y efectiva para la investidura de Puigdemont" (la demanda no está presentada aún y no hay una fecha fijada para hacerlo).
La demanda de Torrent se fundamenta en el artículo 39 del reglamento del Tribunal Europeo, tiene un carácter restrictivo y "está reservada para casos muy específicos en los que se puede producir un daño irreparable". "Es una vía compleja pero, pese a todo, hay que explorarla. El presidente del Parlament se comprometió a trabajar incansablemente para proteger los derechos políticos de Puigdemont y defender su derecho a someterse a una investidura efectiva", señalan las mismas fuentes.
Fuente: Público
lunes, 25 de diciembre de 2017
El independentismo supera el techo de los dos millones de votos y continúa ganando apoyo
Las fuerzas independentistas han rebasado el techo de los dos millones de votos, lo que ha permitido revalidar la mayoría absoluta en el Parlamento de Catalunya. Junts per Catalunya (934.203), ERC (922.376) y la CUP (191.897) han obtenido 2.048.476 votos, 88.000 votos más que en el 27-S.
Ciudadanos (C's), por su parte, ha logrado 1.098.293 votos, y consigue 36 escaños. En segunda posición se coloca Junts per Catalunya, la formación liderada por Carles Puigdemont, que logra 34 representantes. ERC es la tercera fuerza, con 32.
El PSC se situa como cuarta fuerza, con el 13,87% de los votos y 17 escaños (uno más que en 2015), mientras que CatComú-Podem logra el 7,44% y 8 representantes (CatSíqueesPot obtuvo 11). La CUP, sexta fuerza en el Parlament catalán, logra 4 representantes (4,45%), y se sitúa con 6 diputados menos. El PPC también pierde representantes, en este caso 8, y se coloca con 4 escaños y el 4,23% de votos.
La participación en las elecciones catalanas de este jueves ha logrado su máximo histórico con el 81,95% de los 5.554.394 catalanes llamados a votar para elegir a los 135 diputados del Parlament, en una jornada en que la participación se ha concentrado especialmente por la tarde.
Ciudadanos (C's), por su parte, ha logrado 1.098.293 votos, y consigue 36 escaños. En segunda posición se coloca Junts per Catalunya, la formación liderada por Carles Puigdemont, que logra 34 representantes. ERC es la tercera fuerza, con 32.
El PSC se situa como cuarta fuerza, con el 13,87% de los votos y 17 escaños (uno más que en 2015), mientras que CatComú-Podem logra el 7,44% y 8 representantes (CatSíqueesPot obtuvo 11). La CUP, sexta fuerza en el Parlament catalán, logra 4 representantes (4,45%), y se sitúa con 6 diputados menos. El PPC también pierde representantes, en este caso 8, y se coloca con 4 escaños y el 4,23% de votos.
La participación en las elecciones catalanas de este jueves ha logrado su máximo histórico con el 81,95% de los 5.554.394 catalanes llamados a votar para elegir a los 135 diputados del Parlament, en una jornada en que la participación se ha concentrado especialmente por la tarde.
sábado, 9 de diciembre de 2017
Urkullu pide a la UE que permita consultas y la permanencia de los nuevos Estados
El lehendakari, Iñigo Urkullu, vuelve a llamar a la puerta de la Unión Europea para que se implique y habilite cauces que atiendan las reivindicaciones de las naciones sin Estado.
Lo hizo pronunciando su discurso en el escenario más indicado para que el mensaje llegara al destinatario, en el consejo del Partido Demócrata Europeo del que forma parte EAJ-PNV y ante una amplia representación de ministros y cargos de países como Italia, Francia y Bélgica.
“Nuestra propuesta es una directiva de claridad que permita habilitar un cauce legal para que las comunidades políticas puedan consultar a la ciudadanía con garantías y abrir una vía de negociación sobre su futuro. Es preciso habilitar un procedimiento comunitario ad hoc que posibilite la permanencia en la Unión Europea de los estados que surjan como consecuencia de un proceso capaz de combinar el principio democrático y el principio de legalidad”, defendió Urkullu.
“La Unión debe asumir la realidad de las naciones sin Estado que la integran. Jean-Claude Juncker ha declarado que no quiere una Europa con 90 estados. Consecuentemente, debe asumir la existencia de 90 realidades nacionales sin estructura de Estado y anticipar cauces de expresión respetuosos con el principio democrático y el principio de legalidad”, dijo Urkullu, para añadir que las naciones sin Estado no son un problema que Europa deba ignorar, sino “una realidad que es preciso asumir”. “Tenemos derecho a tener un cauce de representación real y diferenciada en el proyecto de construcción europeo. No somos un problema. Somos parte de la solución”, sentenció.
Fuente: Deia
Lo hizo pronunciando su discurso en el escenario más indicado para que el mensaje llegara al destinatario, en el consejo del Partido Demócrata Europeo del que forma parte EAJ-PNV y ante una amplia representación de ministros y cargos de países como Italia, Francia y Bélgica.
“Nuestra propuesta es una directiva de claridad que permita habilitar un cauce legal para que las comunidades políticas puedan consultar a la ciudadanía con garantías y abrir una vía de negociación sobre su futuro. Es preciso habilitar un procedimiento comunitario ad hoc que posibilite la permanencia en la Unión Europea de los estados que surjan como consecuencia de un proceso capaz de combinar el principio democrático y el principio de legalidad”, defendió Urkullu.
“La Unión debe asumir la realidad de las naciones sin Estado que la integran. Jean-Claude Juncker ha declarado que no quiere una Europa con 90 estados. Consecuentemente, debe asumir la existencia de 90 realidades nacionales sin estructura de Estado y anticipar cauces de expresión respetuosos con el principio democrático y el principio de legalidad”, dijo Urkullu, para añadir que las naciones sin Estado no son un problema que Europa deba ignorar, sino “una realidad que es preciso asumir”. “Tenemos derecho a tener un cauce de representación real y diferenciada en el proyecto de construcción europeo. No somos un problema. Somos parte de la solución”, sentenció.
Fuente: Deia
Más de 45.000 personas piden en Bruselas la independencia de Catalunya y libertad para los presos políticos
Alrededor de 45.000 personas, la mayoría de ellos desplazados desde Catalunya, llenaron las calles de Bruselas en pasado jueves en una nueva demostración de fuerza del independentismo, que esta vez cambió Barcelona por el corazón de Europa.
La marcha, convocada por ANC y Òmnium Cultural, se convirtió en una llamamiento a la UE para que ésta no mire hacia otro lado en el conflicto catalán. La mayoría de parlamentos fueron en esta dirección, comenzando por el anfitrión, el presidente de la Generalitat cesado Carles Puigdemont, que al mismo que remarcaba el carácter europeísta del movimiento independentista, apeló directamente al presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, para que Europa “juegue un papel” en el contencioso de Catalunya.
Con el lema “Europa, despierta”, la manifestación estuvo desde el inicio encabezada por la número dos de ERC, Marta Rovira, por los líderes de la Assemblea Nacional Catalana (ANC) y Òmnium Cultural, Marcel Mauri y Agustí Alcoberro, respectivamente; por el portavoz de ERC en el Congreso Gabriel Rufián, así como por la exconsellera Meritxell Serret. Más tarde se unieron Puigdemont y su predecesor, Artur Mas, después de desviarse por un camino alternativo por motivos de seguridad. Como muchos manifestantes, Puigdemont fue ataviado también con una bufanda amarilla, color elegido por el independentismo para solidarizarse con los activistas y ex miembros del Govern que todavía permanecen en la cárcel. Los complementos amarillos pues coparon la manifestación, así como miles de estelades.
Fuente: La Vanguardia
La marcha, convocada por ANC y Òmnium Cultural, se convirtió en una llamamiento a la UE para que ésta no mire hacia otro lado en el conflicto catalán. La mayoría de parlamentos fueron en esta dirección, comenzando por el anfitrión, el presidente de la Generalitat cesado Carles Puigdemont, que al mismo que remarcaba el carácter europeísta del movimiento independentista, apeló directamente al presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, para que Europa “juegue un papel” en el contencioso de Catalunya.
Con el lema “Europa, despierta”, la manifestación estuvo desde el inicio encabezada por la número dos de ERC, Marta Rovira, por los líderes de la Assemblea Nacional Catalana (ANC) y Òmnium Cultural, Marcel Mauri y Agustí Alcoberro, respectivamente; por el portavoz de ERC en el Congreso Gabriel Rufián, así como por la exconsellera Meritxell Serret. Más tarde se unieron Puigdemont y su predecesor, Artur Mas, después de desviarse por un camino alternativo por motivos de seguridad. Como muchos manifestantes, Puigdemont fue ataviado también con una bufanda amarilla, color elegido por el independentismo para solidarizarse con los activistas y ex miembros del Govern que todavía permanecen en la cárcel. Los complementos amarillos pues coparon la manifestación, así como miles de estelades.
Fuente: La Vanguardia
domingo, 12 de noviembre de 2017
Más de 750.000 personas reclaman en Barcelona la libertad de los presos políticos catalanes
Más de 750.000 personas se manifestaron ayer en Barcelona para exigir la liberación de los ocho miembros del Govern, en prisión desde hace más de una semana; y de los presidentes de las entidades civiles catalanas, ANC y Òmnium Cultural, Jordi Sánchez y Jordi Cuixart, encarcelados hace casi un mes.
En la cabecera de la manifestación, equiparable a la Diada del 11 de septiembre, amigos y familiares de los encarcelados llevaron una pancarta con el lema “Libertad para los presos políticos”.
Detrás, miles de personas mostraban el lazo amarillo en recuerdo a los políticos y agentes sociales que están en la cárcel, así como pancartas en contra del 155 y a favor de la República. También clamaron “Puigdemont, nuestro presidente”, “Forcadell, nuestra presidenta”.
Desde Euskadi acudieron representantes de diferentes fuerzas políticas como EH Bildu y EAJ-PNV. El presidente del Partido Nacionalista, Andoni Ortuzar, dijo antes de comenzar la marcha, que “hablar con Catalunya” es la mejor respuesta a la situación actual y mostró su solidaridad con la sociedad catalana que pide “decidir democráticamente su futuro”. Ortuzar criticó la “judicialización de la política” y recordó el rechazo de EAJ-PNV a la aplicación del artículo 155 de la constitución.
Fuente: Orain
En la cabecera de la manifestación, equiparable a la Diada del 11 de septiembre, amigos y familiares de los encarcelados llevaron una pancarta con el lema “Libertad para los presos políticos”.
Detrás, miles de personas mostraban el lazo amarillo en recuerdo a los políticos y agentes sociales que están en la cárcel, así como pancartas en contra del 155 y a favor de la República. También clamaron “Puigdemont, nuestro presidente”, “Forcadell, nuestra presidenta”.
Desde Euskadi acudieron representantes de diferentes fuerzas políticas como EH Bildu y EAJ-PNV. El presidente del Partido Nacionalista, Andoni Ortuzar, dijo antes de comenzar la marcha, que “hablar con Catalunya” es la mejor respuesta a la situación actual y mostró su solidaridad con la sociedad catalana que pide “decidir democráticamente su futuro”. Ortuzar criticó la “judicialización de la política” y recordó el rechazo de EAJ-PNV a la aplicación del artículo 155 de la constitución.
Fuente: Orain
viernes, 3 de noviembre de 2017
La juez envía a prisión por rebelión a Junqueras y otros siete exconsejeros
La juez ha enviado a prisión al exvicepresidente catalán Oriol Junqueras y a los ocho exconsellers que ayer fueron a declarar a la Audiencia Nacional, adonde no acudió el expresidente Carles Puigdemont, sobre quien pesa una petición de arresto internacional que aún no ha resuelto la magistrada.
La juez Carmen Lamela había citado acusados de los delitos de rebelión, sedición y malversación en el proceso independentista a Puigdemont y sus trece exconsellers, pero solo nueve de los imputados acudieron a la Audiencia Nacional.
Para ocho de los que se desplazaron a Madrid la juez ha ordenado prisión incondicional por riesgo de fuga, de destrucción de pruebas y de reiteración delictiva; y solo a Santi Vila, exconseller de Empresa, le ha impuesto una fianza de 50.000 euros para salir de la cárcel, que podría hacer efectiva mañana.
En un mensaje desde Bélgica emitido por TV3, Puigdemont ha pedido la liberación de los miembros de su Govern, cuyo encarcelamiento ve como "un golpe contra las elecciones del 21D". Previamente a través de su cuenta de Twitter, Puigdemont había criticado que se actúe contra el "legítimo gobierno de Catalunya" por "sus ideas" y ha añadido en un segundo mensaje: "El clan furioso del 155 nos quiere en prisión".
La no comparecencia de Puigdemont y cuatro de sus exconsellers, que se encuentran en Bruselas, ha llevado a la Fiscalía a pedir a la magistrada que ordene su detención a las autoridades belgas.
Fuente: Noticias de Navarra
La juez Carmen Lamela había citado acusados de los delitos de rebelión, sedición y malversación en el proceso independentista a Puigdemont y sus trece exconsellers, pero solo nueve de los imputados acudieron a la Audiencia Nacional.
Para ocho de los que se desplazaron a Madrid la juez ha ordenado prisión incondicional por riesgo de fuga, de destrucción de pruebas y de reiteración delictiva; y solo a Santi Vila, exconseller de Empresa, le ha impuesto una fianza de 50.000 euros para salir de la cárcel, que podría hacer efectiva mañana.
En un mensaje desde Bélgica emitido por TV3, Puigdemont ha pedido la liberación de los miembros de su Govern, cuyo encarcelamiento ve como "un golpe contra las elecciones del 21D". Previamente a través de su cuenta de Twitter, Puigdemont había criticado que se actúe contra el "legítimo gobierno de Catalunya" por "sus ideas" y ha añadido en un segundo mensaje: "El clan furioso del 155 nos quiere en prisión".
La no comparecencia de Puigdemont y cuatro de sus exconsellers, que se encuentran en Bruselas, ha llevado a la Fiscalía a pedir a la magistrada que ordene su detención a las autoridades belgas.
Fuente: Noticias de Navarra
lunes, 30 de octubre de 2017
Puigdemont no acata el 155 y llama a defender la independencia sin violencia
El presidente de la Generalitat cesado, Carles Puigdemont, pidió a los catalanes defender la declaración de independencia aprobada en el Parlament y hacerlo con civismo, con "la oposición democrática a la aplicación del artículo 155" de la Constitución.
"En una sociedad democrática son los parlamentos los que eligen o cesan a los presidentes", añadía el sábado ante la Delegación del Govern en Girona, en una declaración institucional grabada y emitida por TV3.
Fueron sus primeras palabras públicas desde que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, anunciara el cese de todo el Govern el viernes por la noche, horas después de declararse la independencia en el Parlament.
Puigdemont defendió que la jornada en el Parlament había sido "un día histórico, cargado de sentido democrático y de sentido cívico", y que supuso cumplir con el mandato que había recibido en las elecciones catalanas del 27 de septiembre de 2015.
Lamentó que el anuncio de Rajoy de cesarle y de disolver el Parlament suponga una intervención del autogobierno catalán y señaló que "son decisiones contrarias a la voluntad expresada por los ciudadanos del país en las urnas".
"En una sociedad democrática son los parlamentos los que eligen o cesan a los presidentes", añadía el sábado ante la Delegación del Govern en Girona, en una declaración institucional grabada y emitida por TV3.
Fueron sus primeras palabras públicas desde que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, anunciara el cese de todo el Govern el viernes por la noche, horas después de declararse la independencia en el Parlament.
Puigdemont defendió que la jornada en el Parlament había sido "un día histórico, cargado de sentido democrático y de sentido cívico", y que supuso cumplir con el mandato que había recibido en las elecciones catalanas del 27 de septiembre de 2015.
Lamentó que el anuncio de Rajoy de cesarle y de disolver el Parlament suponga una intervención del autogobierno catalán y señaló que "son decisiones contrarias a la voluntad expresada por los ciudadanos del país en las urnas".
sábado, 28 de octubre de 2017
El Parlament declara la independencia de Catalunya
Tras varias semanas frenéticas y llenas de incertidumbre, el Parlament de Catalunya aprobó ayer, 27 de octubre de 2017 declarar un "Estado independiente en forma de república" y abrir un "proceso constituyente" para redactar la Constitución del nuevo Estado.
"Hoy el Parlament de nuestro país, un parlamento legítimo, surgido de las elecciones del 27S, ha dado un paso largamente esperado y largamente luchado. La inmensa mayoría de representantes políticos legítimamente elegidos han culminado un mandato validado en las urnas", afirmó el president catalán, Carles Puigdemont, momentos después de la proclamación.
Paralelamente, el Senado aprobó suspender la autonomía catalana, y el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, ordenó posteriormente el cese de la toda la Generalitat, la disolución del Parlament y la convocatoria de elecciones en Catalunya para el 21 de diciembre.
Mientras tanto, miles de personas salieron a la calle en Barcelona y otras localidades catalanas para celebrar la proclamación.
La propuesta de resolución aprobada en la Cámara catalana incluye la declaración de independencia que JxSí y la CUP firmaron el día 10 de octubre sin que llegara a entrar en vigor, y que establece lo siguiente: "Constituimos la república catalana, como Estado independiente y soberano", pero esta parte figura en la exposición de motivos de la resolución, y por lo tanto no forma parte de lo votado.
La iniciativa, que se votó en urna y en secreto, tuvo 70 votos a favor, 10 en contra y 2 en blanco entre los grupos que participaron en la votación (JxSí, CUP, SíQueEsPot y el diputado no adscrito Germà Gordó), mientras que PSC, PP y Cs salieron del hemiciclo en señal de protesta.
Fuente: Eitb
"Hoy el Parlament de nuestro país, un parlamento legítimo, surgido de las elecciones del 27S, ha dado un paso largamente esperado y largamente luchado. La inmensa mayoría de representantes políticos legítimamente elegidos han culminado un mandato validado en las urnas", afirmó el president catalán, Carles Puigdemont, momentos después de la proclamación.
Paralelamente, el Senado aprobó suspender la autonomía catalana, y el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, ordenó posteriormente el cese de la toda la Generalitat, la disolución del Parlament y la convocatoria de elecciones en Catalunya para el 21 de diciembre.
Mientras tanto, miles de personas salieron a la calle en Barcelona y otras localidades catalanas para celebrar la proclamación.
La propuesta de resolución aprobada en la Cámara catalana incluye la declaración de independencia que JxSí y la CUP firmaron el día 10 de octubre sin que llegara a entrar en vigor, y que establece lo siguiente: "Constituimos la república catalana, como Estado independiente y soberano", pero esta parte figura en la exposición de motivos de la resolución, y por lo tanto no forma parte de lo votado.
La iniciativa, que se votó en urna y en secreto, tuvo 70 votos a favor, 10 en contra y 2 en blanco entre los grupos que participaron en la votación (JxSí, CUP, SíQueEsPot y el diputado no adscrito Germà Gordó), mientras que PSC, PP y Cs salieron del hemiciclo en señal de protesta.
Fuente: Eitb
domingo, 22 de octubre de 2017
Las calles de Catalunya se activan contra el 155
El movimiento soberanista realizó ayer en Barcelona la enésima demostración de fortaleza en un momento en el que las autoridades españolas han imprimido una mayor presión sobre las instituciones y entidades que apoyan que Catalunya rompa definitivamente sus amarras con España. Unas 450.000 personas, según apuntaron desde la Guardia Urbana de la capital catalana, participaron en una nueva macromanifestación en principio convocada para denunciar el encarcelamiento de los presidentes de Òmnium Cultural y ANC, Jordi Cuixart y Jordi Sànchez, pero que fue aún más masiva tras verse espoleada por la aplicación del Gobierno de Rajoy del artículo 155 de la Constitución que suspende el autogobierno y cesa al president y sus consellers. El Govern, junto a una amplia nómina de representantes de las formaciones nacionalistas, estuvo presente en la masiva concentración.
Esteladas, carteles con diferentes lemas, aplausos y gritos en favor de la liberación de los líderes civiles soberanistas -conocidos ya como los Jordis y que están acusados de sedición por su papel en la manifestación frente a la Conselleria de Economía el 20 de septiembre- se mezclaron entre las miles de personas que recorrieron la marcha, que fue secundada por decenas de entidades y arrancó a las 17.00 horas. La escenografía no fue diferente a las grandes manifestaciones que las agrupaciones independentistas han venido protagonizando durante las últimas semanas, pero sí fue más destacable la amplia nómina de políticos que tomó parte. Puntuales a la cita, Puigdemont y todos sus consellers, además de una amplia representación de partidos como PDeCAT -con el expresident Artur Mas, Neus Munté y Marta Pascal-, ERC -Marta Rovira y Gabriel Rufián-, la CUP, CatComú -Xavier Domènech- o Podem -Albano Dante Fachín-, se colocaron en primera fila, en la que también se encontraba la presidenta del Parlament, Carme Forcadell. El Govern, en principio, no iba a tomar parte. La activación del artículo 155, sin embargo, hizo que salieran a la calle y pudieran darse todo un baño de masas.
Avanzando lentamente por las principales arterias de Barcelona bajo gritos que reclamaban la independencia, llamaban a la libertad de Sánchez y Cuixart, exigían la intervención de las instancias europeas -con el ya famoso eslogan Help Catalonia- o pedían responder a la amenaza del Gobierno de Rajoy con la proclamación de la independencia. Apenas una hora después estaba previsto que la marcha alcanzara la Gran Vía, meta de la concentración. Aunque algo tarde con respecto al horario estipulado, durante el acto final se pudo leer una carta enviada por Sànchez y Cuixart desde la prisión de Soto del Real donde están encarcelados. En ambas se agradecía el apoyo brindado a ambos. “Sin renunciar al deseo del pueblo. La causa por la que luchamos es el derecho a decidir y el derecho a la autodeterminación” fueron las palabras del responsable de Òmnium, que lanzó un llamamiento para “continuar con la serenidad, el coraje y el saber hacer pacífico, pero sin renunciar nunca al deseo del pueblo”. El líder de la ANC, por su parte, afirmó estar “bien” pero que no se deje de luchar “por la libertad”. Además invitó a “no aflojar a favor del diálogo y de la independencia”.
Fuente: Deia
Esteladas, carteles con diferentes lemas, aplausos y gritos en favor de la liberación de los líderes civiles soberanistas -conocidos ya como los Jordis y que están acusados de sedición por su papel en la manifestación frente a la Conselleria de Economía el 20 de septiembre- se mezclaron entre las miles de personas que recorrieron la marcha, que fue secundada por decenas de entidades y arrancó a las 17.00 horas. La escenografía no fue diferente a las grandes manifestaciones que las agrupaciones independentistas han venido protagonizando durante las últimas semanas, pero sí fue más destacable la amplia nómina de políticos que tomó parte. Puntuales a la cita, Puigdemont y todos sus consellers, además de una amplia representación de partidos como PDeCAT -con el expresident Artur Mas, Neus Munté y Marta Pascal-, ERC -Marta Rovira y Gabriel Rufián-, la CUP, CatComú -Xavier Domènech- o Podem -Albano Dante Fachín-, se colocaron en primera fila, en la que también se encontraba la presidenta del Parlament, Carme Forcadell. El Govern, en principio, no iba a tomar parte. La activación del artículo 155, sin embargo, hizo que salieran a la calle y pudieran darse todo un baño de masas.
Avanzando lentamente por las principales arterias de Barcelona bajo gritos que reclamaban la independencia, llamaban a la libertad de Sánchez y Cuixart, exigían la intervención de las instancias europeas -con el ya famoso eslogan Help Catalonia- o pedían responder a la amenaza del Gobierno de Rajoy con la proclamación de la independencia. Apenas una hora después estaba previsto que la marcha alcanzara la Gran Vía, meta de la concentración. Aunque algo tarde con respecto al horario estipulado, durante el acto final se pudo leer una carta enviada por Sànchez y Cuixart desde la prisión de Soto del Real donde están encarcelados. En ambas se agradecía el apoyo brindado a ambos. “Sin renunciar al deseo del pueblo. La causa por la que luchamos es el derecho a decidir y el derecho a la autodeterminación” fueron las palabras del responsable de Òmnium, que lanzó un llamamiento para “continuar con la serenidad, el coraje y el saber hacer pacífico, pero sin renunciar nunca al deseo del pueblo”. El líder de la ANC, por su parte, afirmó estar “bien” pero que no se deje de luchar “por la libertad”. Además invitó a “no aflojar a favor del diálogo y de la independencia”.
Fuente: Deia
sábado, 14 de octubre de 2017
Puigdemont asume que Catalunya debe ser un Estado independiente
El presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, afirmó esta semana en el Parlament: "Asumo el mandato del pueblo de que Catalunya se convierta en Estado independiente en forma de república", pero planteó al Parlament suspender unas semanas los efectos de una independencia para entrar en una etapa de diálogo.
Lo dijo durante el pleno del Parlament el pasado martes que abordaba las consecuencias del referéndum del 1-O, y que empezó más de una hora después: se retrasó porque el propio Puigdemont lo había pedido, y también porque PP y Cs habían solicitado suspender el pleno.
El presidente explicó que, pese a considerar que Catalunya tiene ganado el derecho a declarar la independencia tras el referéndum, él propone dejar en suspenso esta declaración para buscar diálogo con el Estado y mediación internacional para encontrar una salida.
"Proponemos que el Parlament suspenda los efectos de la declaración de independencia para que en las próximas semanas emprendamos un diálogo sin el cual no es posible una solución acordada. El momento pide una desescalada de la tensión", expuso ante el hemiciclo.
La Ley del Referéndum proponía en su artículo 4.4 que el Parlament tenía que declarar la independencia 48 horas más tarde si ganaba el 'sí' en el referéndum del 1-O.
"Todas estas voces merecen ser escuchadas y todas nos han pedido que abramos un tiempo de diálogo, y, por responsabilidad y respeto, lo hago", concluyó el presidente.
Puigdemont defendió que es un gesto de responsabilidad y generosidad para intentar un nuevo diálogo con el Gobierno central: "El conflicto entre Catalunya y España se puede resolver de manera serena y acordada, y por nosotros no quedará".
Fuente: Noticias de Navarra
Lo dijo durante el pleno del Parlament el pasado martes que abordaba las consecuencias del referéndum del 1-O, y que empezó más de una hora después: se retrasó porque el propio Puigdemont lo había pedido, y también porque PP y Cs habían solicitado suspender el pleno.
El presidente explicó que, pese a considerar que Catalunya tiene ganado el derecho a declarar la independencia tras el referéndum, él propone dejar en suspenso esta declaración para buscar diálogo con el Estado y mediación internacional para encontrar una salida.
"Proponemos que el Parlament suspenda los efectos de la declaración de independencia para que en las próximas semanas emprendamos un diálogo sin el cual no es posible una solución acordada. El momento pide una desescalada de la tensión", expuso ante el hemiciclo.
La Ley del Referéndum proponía en su artículo 4.4 que el Parlament tenía que declarar la independencia 48 horas más tarde si ganaba el 'sí' en el referéndum del 1-O.
"Todas estas voces merecen ser escuchadas y todas nos han pedido que abramos un tiempo de diálogo, y, por responsabilidad y respeto, lo hago", concluyó el presidente.
Puigdemont defendió que es un gesto de responsabilidad y generosidad para intentar un nuevo diálogo con el Gobierno central: "El conflicto entre Catalunya y España se puede resolver de manera serena y acordada, y por nosotros no quedará".
Fuente: Noticias de Navarra
miércoles, 4 de octubre de 2017
Más de 2 millones de catalanes logran votar y el 'sí' obtiene un 90%
La Policía Nacional y la Guardia Civil no lograron impedir que más de 2 millones de catalanes votasen en el referéndum del 1 de octubre de Catalunya, pese a irrumpir por la fuerza y con violencia en decenas de colegios electorales, lo que provocó 893 heridos. Según anunció el Govern, el "sí" a la independencia obtuvo el 90% de los sufragios.
En concreto, la Generalitat contabilizó 2.262.424 papeletas "no requisadas", a las que se sumarían otras 770.000 que fueron incautadas por las Fuerzas de Seguridad del Estado español, y que por lo tanto no pudieron ser contadas.
De los 2.262.424 de votos emitidos y contados, el 'sí' ganó con 2.020.144 papeletas (90%), seguido del 'no' 176.566 (7,8%), 45.586 votos en blanco (2%) y 20.129 nulos (0,89%).
Teniendo en cuenta el censo de 5.313.000 personas y las 2.262.424 papeletas, la participación sería del 42%, aunque el Govern no ofreció un porcentaje concreto porque subrayó que hubo "votos robados" y urnas retiradas. El conseller de Presidencia, Jordi Turull consideró que sin esa "situación excepcional" se habría alcanzado el 55% de participación.
Represión policial
Casi 900 personas resultaron heridas como consecuencia de las actuaciones policiales, algunas de ellas graves.
Según datos de la Generalitat, las Fuerzas de Seguridad lograron clausurar algo más de 300 de los 2.315 lugares habilitados para votar. A su vez, en cada colegio, cientos de personas emplearon la resistencia pacífica para impedir el acceso de los agentes y la incautación de las urnas y el material electoral.
Los Mossos d'Esquadra, que cerraron 160 colegios electorales, también fueron objeto de críticas entre las autoridades del Estado, ya que rechazaron emplear la fuerza para impedir la votación, lo que facilitó que muchos puntos de votación permaneciesen abiertos. Incluso se vieron momentos de tensión y discusiones entre mossos y guardias civiles debido a las cargas. Al menos seis juzgados catalanes han abierto diligencias contra la Policía autonómica catalana por supuesta desobediencia al acusarles de permitir el referéndum.
Reacciones a nivel internacional
Las imágenes de las cargas policiales contra los participantes en el referéndum, las fotos y vídeos de los heridos, e incluso de los enfrentamientos entre Mossos y la Guardia Civil están siendo comentadas en todo el mundo, tanto en los medios de comunicación como entre políticos y caras conocidas a nivel internacional, que están utilizando las redes sociales para mostrar su enfado.
Así, el primer ministro belga, Charles Michel, publicó un tweet en el que condenaba la violencia y realizó un llamamiento para que se produzca un diálogo político. En su cuenta de Twitter, Michel afirmó que "la violencia nunca puede ser la respuesta. Nosotros condenamos todas las formas de violencia".
La ministra principal de Escocia, Nicola Sturgeon, por su parte, expresó su preocupación por los sucesos de Catalunya e instó al Gobierno español a adoptar un "cambio de rumbo" para evitar que alguien resulte "gravemente herido". "Dejad que la gente vote pacíficamente", afirmó Sturgeon a través de su cuenta oficial en Twitter. En Escocia, centenares de personas se concentraron en protesta por la actuación del Gobierno español, portando banderas escocesas y catalanas.
Reacciones del gobierno central
La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, pidió a la Generalitat y los partidos que la componen que cesasen en su "irresponsabilidad" y parasen la "farsa" de referéndum, que "nunca fue legal" y que se "demostró ser claramente irrealizable".
Sáenz de Santamaría defendió, asimismo, el trabajo de la Policía Nacional y la Guardia Civil, que actuó "con profesionalidad, de modo proporcional y proporcionado". No hizo mención a los heridos por las cargas policiales de los que dijo que "han cumplido con su obligación democrática", y ha añadido que las fuerzas y cuerpos de seguridad han actuado para cumplir las instrucciones judiciales.
Por su parte, el Rey Felipe VI realizó un comunicado sin precedentes en el que subrayaba su compromiso con “la unidad de España, la defensa de la Constitución y el respeto a la ley” ante “el inaceptable intento de apropiación de las instituciones” por parte de los independentistas”. En ningún momento hizo mención a los heridos ni a las brutales actuaciones policiales. El monarca destacó su “preocupación” por la crisis catalana, y rechazó “la vulneración sistemática de las normas aprobadas legal y legítimamente” y les acusó de “demostrar una lealtad inadmisible” y de “fracturar la convivencia”.
Fuente: Eitb.
En concreto, la Generalitat contabilizó 2.262.424 papeletas "no requisadas", a las que se sumarían otras 770.000 que fueron incautadas por las Fuerzas de Seguridad del Estado español, y que por lo tanto no pudieron ser contadas.
De los 2.262.424 de votos emitidos y contados, el 'sí' ganó con 2.020.144 papeletas (90%), seguido del 'no' 176.566 (7,8%), 45.586 votos en blanco (2%) y 20.129 nulos (0,89%).
Teniendo en cuenta el censo de 5.313.000 personas y las 2.262.424 papeletas, la participación sería del 42%, aunque el Govern no ofreció un porcentaje concreto porque subrayó que hubo "votos robados" y urnas retiradas. El conseller de Presidencia, Jordi Turull consideró que sin esa "situación excepcional" se habría alcanzado el 55% de participación.
Represión policial
Casi 900 personas resultaron heridas como consecuencia de las actuaciones policiales, algunas de ellas graves.
Según datos de la Generalitat, las Fuerzas de Seguridad lograron clausurar algo más de 300 de los 2.315 lugares habilitados para votar. A su vez, en cada colegio, cientos de personas emplearon la resistencia pacífica para impedir el acceso de los agentes y la incautación de las urnas y el material electoral.
Los Mossos d'Esquadra, que cerraron 160 colegios electorales, también fueron objeto de críticas entre las autoridades del Estado, ya que rechazaron emplear la fuerza para impedir la votación, lo que facilitó que muchos puntos de votación permaneciesen abiertos. Incluso se vieron momentos de tensión y discusiones entre mossos y guardias civiles debido a las cargas. Al menos seis juzgados catalanes han abierto diligencias contra la Policía autonómica catalana por supuesta desobediencia al acusarles de permitir el referéndum.
Reacciones a nivel internacional
Las imágenes de las cargas policiales contra los participantes en el referéndum, las fotos y vídeos de los heridos, e incluso de los enfrentamientos entre Mossos y la Guardia Civil están siendo comentadas en todo el mundo, tanto en los medios de comunicación como entre políticos y caras conocidas a nivel internacional, que están utilizando las redes sociales para mostrar su enfado.
Así, el primer ministro belga, Charles Michel, publicó un tweet en el que condenaba la violencia y realizó un llamamiento para que se produzca un diálogo político. En su cuenta de Twitter, Michel afirmó que "la violencia nunca puede ser la respuesta. Nosotros condenamos todas las formas de violencia".
La ministra principal de Escocia, Nicola Sturgeon, por su parte, expresó su preocupación por los sucesos de Catalunya e instó al Gobierno español a adoptar un "cambio de rumbo" para evitar que alguien resulte "gravemente herido". "Dejad que la gente vote pacíficamente", afirmó Sturgeon a través de su cuenta oficial en Twitter. En Escocia, centenares de personas se concentraron en protesta por la actuación del Gobierno español, portando banderas escocesas y catalanas.
Reacciones del gobierno central
La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, pidió a la Generalitat y los partidos que la componen que cesasen en su "irresponsabilidad" y parasen la "farsa" de referéndum, que "nunca fue legal" y que se "demostró ser claramente irrealizable".
Sáenz de Santamaría defendió, asimismo, el trabajo de la Policía Nacional y la Guardia Civil, que actuó "con profesionalidad, de modo proporcional y proporcionado". No hizo mención a los heridos por las cargas policiales de los que dijo que "han cumplido con su obligación democrática", y ha añadido que las fuerzas y cuerpos de seguridad han actuado para cumplir las instrucciones judiciales.
Por su parte, el Rey Felipe VI realizó un comunicado sin precedentes en el que subrayaba su compromiso con “la unidad de España, la defensa de la Constitución y el respeto a la ley” ante “el inaceptable intento de apropiación de las instituciones” por parte de los independentistas”. En ningún momento hizo mención a los heridos ni a las brutales actuaciones policiales. El monarca destacó su “preocupación” por la crisis catalana, y rechazó “la vulneración sistemática de las normas aprobadas legal y legítimamente” y les acusó de “demostrar una lealtad inadmisible” y de “fracturar la convivencia”.
Fuente: Eitb.
miércoles, 27 de septiembre de 2017
EAJ-PNV denuncia que el despliegue policial es “inconstitucional e ilegal”
Mikel Legarda, portavoz adjunto del Grupo Parlamentario Vasco EAJ-PNV, ha asegurado hoy que la medida policial por la que el Gobierno español ha desplazado numerosos efectivos de Policía y Guardia Civil a Catalunya en cometidos de orden público y que sea el Ministerio quien dirija a los Mossos es “inconstitucional e ilegal” y ha acusado también a la Fiscalía de “hacer trampa legal y constitucional”.
En la sesión de control, en una pregunta dirigida al Ministro del Interior, Legarda ha asegurado que la aplicación de los artículos 38 y 42 de la Ley de Fuerzas y Cuerpos, a la que apela el Gobierno español para defenderuna intervención directa de Guardia Civil y Policía fuera de sus competencias en Catalunya, y que sea el Ministerio quien dirija a los Mossos, “no es aplicable en Catalunya”. Tal y como ha explicado el diputado jeltzale, “lo era con el Estatut del 79, pero no lo es con el de 2006”, en virtud de la Disposición Final Segunda de la Ley de Fuerzas y Cuerpos.
Legarda, además, ha señalado que el artículo 164 del vigente Estatut “no habilita la aplicación en Catalunya de esos artículos de la Ley de Fuerzas y Cuerpos” y ha añadido que en Euskadi “tampoco son de aplicación desde el principio”.
Por ello, Legarda ha insistido en que “no se puede apelar a la Ley de Fuerzas y Cuerpos para movilizar en Catalunya a Policía y Guardia Civil en cometidos de orden público y para dirigir a los Mossos. Ustedes incumplen la ley que dicen defender”, ha criticado.
Fuente: Deia
En la sesión de control, en una pregunta dirigida al Ministro del Interior, Legarda ha asegurado que la aplicación de los artículos 38 y 42 de la Ley de Fuerzas y Cuerpos, a la que apela el Gobierno español para defenderuna intervención directa de Guardia Civil y Policía fuera de sus competencias en Catalunya, y que sea el Ministerio quien dirija a los Mossos, “no es aplicable en Catalunya”. Tal y como ha explicado el diputado jeltzale, “lo era con el Estatut del 79, pero no lo es con el de 2006”, en virtud de la Disposición Final Segunda de la Ley de Fuerzas y Cuerpos.
Legarda, además, ha señalado que el artículo 164 del vigente Estatut “no habilita la aplicación en Catalunya de esos artículos de la Ley de Fuerzas y Cuerpos” y ha añadido que en Euskadi “tampoco son de aplicación desde el principio”.
Por ello, Legarda ha insistido en que “no se puede apelar a la Ley de Fuerzas y Cuerpos para movilizar en Catalunya a Policía y Guardia Civil en cometidos de orden público y para dirigir a los Mossos. Ustedes incumplen la ley que dicen defender”, ha criticado.
Fuente: Deia