Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de septiembre de 2016

La mayoría social catalana está dispuesta a convertirse en República intependiente

Por quinta vez consecutiva, Catalunya ha reaccionado multitudinariamente a la llamada de las organizaciones independentistas y ha dejado claro en la calle que la mayoría social está dispuesta a dar el paso que les debe convertir en una república independiente.

Los que tenían miedo de un fracaso, o tenían ganas de que fracasase esta fuerza, no han conseguido lo que deseaban. Porque la gente ha vuelto a demostrar que el independentismo, al cabo de cinco jornadas, no es ningún “soufflé”. A estas alturas, sólo desde el pesimismo más voluntarista se puede dudar de la enorme consistencia y de la gran coherencia del movimiento hacia la independencia.

Ha llegado el momento de los resultados. El 27 de septiembre del año pasado los ciudadanos de Catalunya votaron un parlamento donde los independentistas son mayoría. Y una hoja de ruta de dieciocho meses que ha de llevar a la proclamación de la independencia. Si los contamos desde la noche electoral o si los contamos desde la formación del gobierno, el plazo oscila entre abril y agosto de 2017. Este es el límite; el resultado de tanto trabajo y de tanto esfuerzo debe hacerse realidad. En septiembre del 2017 se debe haber superado el marco legal español y debe haberse proclamado la independencia.



sábado, 23 de mayo de 2015

CIEMEN, la casa de los pueblos


El CIEMEN (Centre Internacional Escarré per a les Minories Ètniques i les Nacions) es una entidad de la sociedad civil catalana que trabaja para hacer conocer y promover la realidad nacional catalana en el mundo, para difundir el conocimiento de los pueblos y naciones sin Estado, y para defender sus derechos colectivos. No en vano se convirtió en los años 80 en una de las asociaciones líderes en la creación de un movimiento popular histórico de afirmación y de construcción nacional: la Crida a la Solidaritat en Defensa de la Llengua, la Cultura i la Nació Catalanes, también conocida como la Crida.

Acto masivo de la Crida bajo el lema "Som una nació" en el Camp Nou, junio de 1981.

Desde Eurosare, hemos acudido a la sede que tiene este centro en Barcelona, donde hemos hablado con David Forniés, miembro del equipo técnico del CIEMEN dedicado al conocimiento y redactor de Nationalia, diario digital sobre las naciones sin Estado.


LOS PILARES DEL CIEMEN
“Uno de los eslóganes que el CIEMEN ha intentado trabajar es el de ‘La Casa de los Pueblos’”, destaca Forniés. “Hemos nacido para hablar de aquellos que no están representados y colaborar con ellos, por lo que no cerramos la puerta a ninguna de las naciones del mundo”.

La difusión y la cooperación son los dos pilares de este centro, que ha trabajado durante años con distintas nacionalidades. En los años 80, por ejemplo, el centro empezó a colaborar con Armenia, que por aquel entonces estaba bajo el mando soviético. En 1989 hubo un terremoto que causó cientos de heridos, y el CIEMEN llevó a cabo acciones para recoger fondos para ayudar a los damnificados. Al cabo de poco Armenia consiguió tener su propio Estado, pero desde el centro siguen manteniendo una colaboración con el pueblo armenio. “Es una colaboración de mutuo reconocimiento: ellos nos reconocen en tanto que catalanes, al igual que nosotros a ellos en tanto que armenios”.

Otro de los ejemplos que menciona Forniés es el del pueblo kurdo, con el que han mantenido una cooperación de especial relevancia desde los años 80. En marzo de este año una delegación catalana acudió a dicho región, con el objetivo de saber más acerca de la situación social y el proceso de construcción política de los kurdos, en especial en el territorio Turco.

Del mismo modo, el CIEMEN ha trabajado con los misquitos de Nicaragua, los pueblos andinos, los quechuas, los aymaras etc.


¿CÓMO SE ARTICULA ESTO?
El pilar político del reconocimiento se articula, sobre todo, a través de una asociación que el CIEMEN creó hace cinco años: la Red Mundial por los Derechos Colectivos de los Pueblos. Se trata de una red mundial que aspira a convertirse en un lobby de defensa de los intereses de esos colectivos a nivel de la ONU y de la UE. “En esta red participan partidos políticos, toda una serie de organizaciones etc. de alrededor de 25 pueblos y naciones del mundo” –explica Forniés. “Esta red tuvo éxito, por ejemplo, cuando consiguió que el tema de los derechos colectivos de los pueblos fuera introducido dentro de los Foros Sociales Mundiales. Por ejemplo, en el Foro Social Mundial que se hizo en Belém, Brasil, uno de los ejes del fue la defensa y el reconocimiento de estos derechos, y lo hicimos en alianza con los movimientos indígenas in situ en Brasil”. Según afirma