Mostrando entradas con la etiqueta Euskal Herria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Euskal Herria. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de diciembre de 2018

Uxue Barkos cerró su visita a Argentina en Rosario, donde compartió el fin de semana con los centros navarros del país

La presidenta navarra concluyó su primera visita oficial al país austral participando del Encuentro de Centros Navarros de Argentina. En Rosario, fue testigo de la actividad cultural que llevan adelante las casas navarras del país, actividad que se vio reflejada en las reuniones, exhibiciones de música, de danzas y de pelota, y en cada ocasión que tuvo de departir con los representantes de la colectividad. Ha sido “un verdadero placer”, “me he encontrado con personas admirables y me llevo en el recuerdo un conjunto de imágenes, de emociones y de afectos imborrables”, declaraba Barkos.

Durante su visita a Rosario, la presidenta del Gobierno de Navarra se reunió asimismo con la intendenta Mónica Fein, quien le hizo entrega del nombramiento de 'Visitante distinguida'. Barkos y su comitiva visitaron también el Consulado General de España, donde saludaron al cónsul Alfonso Palazón y más tarde se entrevistaron con Miguel Lifschitz, gobernador de la Provincia de Santa Fe.

Buenos Aires

Antes de viajar a Rosario para participar del Encuentro de Centros Navarros, Barkos había presentado en su segunda jornada en la capital porteña el modelo de desarrollo económico de Navarra y su destacada posición en el campo de la generación de energías renovables. En el acto, celebrado en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, intervino junto a la presidenta Barkos la directora general de Política Económica y Empresarial y Trabajo, Izaskun Goñi.

Encuentro con la colectividad vasca local

Durante su estadía en Argentina, Uxue Barkos fue asimismo recibida por la directiva del Centro Laurak Bat, que agrupa a un 25% de socios de origen navarro, y por el presidente de FEVA, Javier Ederra, en las instalaciones de la decana casa vasca. En Rosario, recibió también la visita de la comisión directiva del Centro Zazpirak Bat, que le entregó un presente.


Urkullu clausuró la Semana Vasca Argentina y está ya en Chile, donde hoy ofrecerá una recepción a la colonia vasca local

Urkullu continúa su viaje de una semana por el Cono Sur. Ayer domingo cerró en Mar del Plata la Semana Nacional Vasca Argentina 2018 y lo hizo, además, con una pequeña sorpresa que el casi millar de asistentes a la comida de clausura valoró altamente: con el banquete a punto de concluir, sacó su txistu y tamboril e interpretó la conocida pieza 'Ikusi mendizaleak', seguida del Agur Jaunak, que todos los presentes entonaron y aplaudieron puestos en pie.

Muchos de los presentes se emocionaron con el detalle, que marcaba el colofón de un encuentro en el que precisamente cientos de jóvenes dantzaris acompañados de música en vivo a cargo de trikitilaris, dulzaineros, atabalaris, txistularis y xirularis locales ofrecieron su buen hacer, labor a la que se sumó Urkullu con ese gesto con el que aportó como uno más ese particular grano de arena.

Seguidamente Urkullu y la delegación que encabezaba se despidieron de los presentes para dirigirse al aeropuerto, rumbo a la segunda etapa de su viaje, hacia tierras chilenas. Dos jornadas con apretada agenda les esperan en Chile, con encuentro con representantes políticos e institucionales, empresariales y del área de la igualdad de género, así como con la colectividad vasca chilena.


domingo, 30 de septiembre de 2018

Urkullu aspira a que Euskadi sea "el pueblo vasco de Europa" con su reconocimiento como realidad nacional

Durante su intervención en el acto celebrado en Foronda, con motivo de la celebración del 'Alderdi Eguna bajo el lema 'Pres', en un escenario con un lazo amarillo de grandes dimensiones, el lehendakari ha "saludado especialmente a Catalunya".

"Abogamos por que se ponga fin al encarcelamiento preventivo de todas las personas que participaron en el 'procés'. La prisión provisional no es una medida proporcionada ni justificada. Las palabras del Gobierno Español tienen que materializarse en hechos", ha apuntado.

Por ello, ha apostado por "la distensión, el diálogo con voluntad de acuerdo y la iniciativa política". "Hay modelos de respuesta en el mundo occidental. ¡Hace falta ponerse manos a la obra ya!", ha asegurado.

El lehendakari ha afirmado que Euskadi "avanza con hechos" en la "construcción nacional y social", y su autogobierno es hoy "más fuerte". Además, ha dicho que "el hilo que marca la continuidad" del proyecto es el "esfuerzo por construir la nación vasca desde los hechos, con exigencia, asumiendo también nuestras carencias".

Iñigo Urkullu ha señalado que en Europa y en el siglo XXI los vascos quieren "ser, tener, hacer y decidir como país en un proyecto abierto y sin fronteras, de soberanías compartidas". "Pueblos como el nuestro tendrán su reconocimiento como nación si son capaces de aportar y hacer las cosas bien. Se trata de ser una nación con voz propia en el concierto internacional, compartiendo el modelo vasco de cooperación, igualdad, paz o convivencia", ha destacado.

Su objetivo, según ha precisado, es lograr "Euskadi nación en Europa", y ha asegurado que ahora hay que lograr un nuevo estatus de autogobierno, aunque, primero, se propone "conseguir que se cumpla el Estatuto de Gernika en su integridad" porque "es la asignatura pendiente del Gobierno Español". "Es una deuda que exigimos se cumpla", ha dicho.

Nuevo estatus

Asimismo, ha subrayado que en Euskadi el reto es "ensanchar el acuerdo para la actualización y profundización del autogobierno" y ha pedido que "cada fuerza política diga qué está dispuesta a aportar para favorecer el entendimiento".

"Esto es lo que no hacen, se atrincheran en juegos de palabras, nos plantean líneas rojas o vetos, nos exigen divorcios o unidades inquebrantables. Hay quien nos pregunta por el sacrificio personal que estaríamos dispuestos a asumir. El PNV sabe de sacrificio personal y colectivo", ha destacado.

En esta línea, ha pedido que se reconozca a "Euskadi como realidad nacional" y que haya "consideración de los Derechos Históricos como Poder Constituyente". "Cuarenta años de la Constitución, buena ocasión para recordarlo tras la abstención mayoritaria de nuestro pueblo", ha dicho.

En este sentido, se ha referido a "las vías de ampliación del autogobierno" contempladas en la Constitución y el Estatuto de Autonomía, y cree que 40 años después de aprobar la Carta Magna y 39 de la firma del Estatuto, es "buena ocasión para cumplirlo".

Por ello, ha reclamado "bilateralidad efectiva y sistema de garantías en su cumplimiento". A su juicio, hay que "ubicar Euskadi en el horizonte europeo". "Tendremos que lidiar con los maximalismos de unos, los maniqueísmos y los inmovilismos de otros. Vamos a perseverar, paso a paso. Vamos a seguir la estela de nuestra propia historia, construcción social y construcción nacional para avanzar como pueblo", ha añadido.

Fuente: Noticias de Álava


domingo, 17 de junio de 2018

EAJ-PNV, EH Bildu y las fuerzas catalanas celebran el éxito de la cadena humana

El coordinador general de EH Bildu, Arnaldo Otegi, ha participado en la cadena humana organziada por Gure Esku Dago y ha defendido que Euskal herira quiere decidir «libre y democráticamente su futuro y que lo va a hacer».

«Queremos mandar un mensaje muy claro a la comunidad internacional, a la Unión Europea y, sobre todo, a los estados español y francés. Esta vieja nación quiere decidir libre y democráticamente su futuro. Queremos decidir nuestro sistema económico, nuestro sistema social, si queremos ser independientes o no. Queremos decidirlo todo», ha añadido.

El presidente del GBB del PNV, Joseba Egibar, ha defendido que juntos, «codo con codo», los vascos «podemos conseguir muchas más cosas de las que nos imaginamos» y el futuro «nos pertenece a todos». Tampoco ha faltado a la cita el alcalde de Donostia, Eneko Goia, que ha señalado que «comparte» la reivindicación sobre el derecho a decidir, una reivindicación que, ha subrayado, es «democrática y se hace de forma civilizada».

La secretaria general del sindicato LAB, Garbiñe Aranburu, ha considerado «imprescindible avanzar en el camino del derecho a decidir, profundizar en ello, porque conseguir la soberanía supone profundizar en la democracia».

Los apoyos también han llegado desde Catalunya. La presidenta de la Asamblea Nacional Catalana (ANC), Elisenda Paluzie, ha señalado en alusión a la actitud del nuevo Gobierno español respecto a la crisis catalana, que «no hay ninguna solución política de fondo que se pueda aceptar en Catalunya que no pase por el derecho de autodeterminación».

El diputado de ERC Gabriel Rufián se ha mostrado convencido de que «lo de hoy en Euskal Herria será también un día histórico». «Nos parece muy bonito, muy hermoso que la gente se dé la mano y se abrace a favor de una causa común, además, el derecho a decidir, a decidir absolutamente todo, creo que es algo inherente a la condición de ser humano», ha opinado. Además, ha considerado «muy positivo» que «procesos de emancipación, de autodeterminación, de cambio, que vive Euskal Herria ya desde hace tanto tiempo y, en este momento, Catalunya pues encuentren puntos de conexión y cooperación o que se encuentren días como éste».

Fuente: Naiz

miércoles, 9 de mayo de 2018

BAC 2018: con 30.000 visitantes la fiesta superó todos los números de ediciones anteriores

Caras felices, comentarios de satisfacción, imágenes emotivas. La fiesta vasca que vivió el domingo pasado la ciudad de Buenos Aires no hace sino hablar bien de la colectividad vasca argentina; que reunida y trabajando conjuntamente puede lograr incluso hasta revertir los peores pronósticos meteorológicos.

Y los números son solo números y por eso es necesario destacar el clima de fiesta, alegría, amistad y trabajo que se vivió durante toda la jornada. Pero por qué no echarles una mirada ya que están ahí, y veremos que con 30 mil visitantes este BAC 2018 se ha convertido en unos de los más masivos en la historia del festival.

A minutos de concluir el evento, Arantxa Anitua expresó a EuskalKultura.com que recibió felicitaciones por parte del Gobierno de la Ciudad no solo por la convocatoria sino también por las propuestas culturales presentadas. También recibió halagos de la Federación de Colectividades. “Cada año superamos nuestras expectativas. Hemos contado además con la cobertura de medios locales como c5n, Crónica y Radio Mitre. Nos hemos superado y podemos decir que resultó un exitazo total!”.

Como en las ediciones anteriores, acompañaron al Laurak Bat porteño un buen número de euskal etxeas de Buenos Aires y del interior. La dinámica popular Gure Esku Dago también aceptó la invitación para este BAC y no solo envió a sus representantes sino que a modo de adelanto de los que será el 10 de junio en Euskal Herria, se realizó una Cadena Humana en el marco del festival.

Entre las autoridades presentes, representaron al gobierno de la ciudad Matías López (Secretario de Desarrollo Ciudadano), Pamela Malewicz (subsecretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural), Adrián Varela (director de Colectividades) y Juan Sarrafian (presidente de la Federación de Colectividades). En cuanto a autoridades vascas, y tal como estaba anunciado, participaron de la convocatoria el director para la Comunidad Vasca en el Exterior del Gobierno Vasco, Gorka Alvarez Aranburu y la delegada para Argentina y Mercosur, Sara Pagola. La Coalición EH Bildu también estuvo representada, en la figura de la parlamentaria Jasone Agirre Garitaonandia.

En cuanto a FEVA, una buena parte de la comisión recientemente elegida participó del BAC, entre ellos Javier Ederra para quien éste fue el primer BAC como lehendakari de la Federación.

Fuente: euskalkultura


ETA declara de forma inequívoca el final de su trayectoria y anuncia el desmantelamiento del conjunto de sus estructuras

«Esta última decisión la adoptamos para favorecer una nueva fase histórica. ETA surgió de este pueblo y ahora se disuelve en él». Es la frase con la que concluye «la declaración final» que ETA dirige al pueblo vasco y en la que anuncia el final de su ciclo histórico y su función.

El anuncio de esta declaración se ha realizado en Ginebra ante personalidades relacionadas con la diplomacia y la resolución de conflictos. El acto se ha producido en la sede del Centro de Diálogo Humanitario, conocido también como Centro de Henry Dunant. Su director, David Harland, ha leído el texto y ha realizado su propia valoración sobre el acontecimiento.

El Centro ha ofrecido un dato significativo: en el debate interno de ETA han participado 3.000 personas, de las cuales la mitad tenía derecho a voto. El 93% ha apoyado la propuesta de la dirección de dar por concluido el ciclo histórico.

Paralelamente, la BBC ha adelantado la existencia de una grabación de audio en la que Josu Urrutikoetxea, componente de distintas delegaciones de ETA para el diálogo, lee dicha declaración. Corresponde a un vídeo donde Urrutikoetxea aparece a cara descubierta y que fue visionado días atrás por los agentes internacionales que confirmaron así los términos exactos de la declaración final.

Según recoge la declaración, como consecuencia de la decisión de poner fin a su trayectoria, ratificada por su militantacia en un proceso de debate llevado a cabo durante los últimos meses, «ETA ha desmantelado totalmente el conjunto de sus estructuras».

Asimismo, la organización ya desarmada «da por concluida toda su actividad política», por lo que «no será más un agente que manifieste posiciones políticas, promueva iniciativas o interpele a otros actores».

«Los y las exmilitantes de ETA –explica el texto– continuarán con la lucha por una Euskal Herria reunificada, independiente, socialista, euskaldun y no patrialcal en otros ámbitos, cada cual donde lo considere más oportuno, con la responsabilidad y honestidad de siempre» .

Fuente: Naiz


sábado, 9 de diciembre de 2017

Urkullu pide a la UE que permita consultas y la permanencia de los nuevos Estados

El lehendakari, Iñigo Urkullu, vuelve a llamar a la puerta de la Unión Europea para que se implique y habilite cauces que atiendan las reivindicaciones de las naciones sin Estado.

Lo hizo pronunciando su discurso en el escenario más indicado para que el mensaje llegara al destinatario, en el consejo del Partido Demócrata Europeo del que forma parte EAJ-PNV y ante una amplia representación de ministros y cargos de países como Italia, Francia y Bélgica.

“Nuestra propuesta es una directiva de claridad que permita habilitar un cauce legal para que las comunidades políticas puedan consultar a la ciudadanía con garantías y abrir una vía de negociación sobre su futuro. Es preciso habilitar un procedimiento comunitario ad hoc que posibilite la permanencia en la Unión Europea de los estados que surjan como consecuencia de un proceso capaz de combinar el principio democrático y el principio de legalidad”, defendió Urkullu.

“La Unión debe asumir la realidad de las naciones sin Estado que la integran. Jean-Claude Juncker ha declarado que no quiere una Europa con 90 estados. Consecuentemente, debe asumir la existencia de 90 realidades nacionales sin estructura de Estado y anticipar cauces de expresión respetuosos con el principio democrático y el principio de legalidad”, dijo Urkullu, para añadir que las naciones sin Estado no son un problema que Europa deba ignorar, sino “una realidad que es preciso asumir”. “Tenemos derecho a tener un cauce de representación real y diferenciada en el proyecto de construcción europeo. No somos un problema. Somos parte de la solución”, sentenció.

Fuente: Deia


miércoles, 27 de septiembre de 2017

EAJ-PNV denuncia que el despliegue policial es “inconstitucional e ilegal”

Mikel Legarda, portavoz adjunto del Grupo Parlamentario Vasco EAJ-PNV, ha asegurado hoy que la medida policial por la que el Gobierno español ha desplazado numerosos efectivos de Policía y Guardia Civil a Catalunya en cometidos de orden público y que sea el Ministerio quien dirija a los Mossos es “inconstitucional e ilegal” y ha acusado también a la Fiscalía de “hacer trampa legal y constitucional”.

En la sesión de control, en una pregunta dirigida al Ministro del Interior, Legarda ha asegurado que la aplicación de los artículos 38 y 42 de la Ley de Fuerzas y Cuerpos, a la que apela el Gobierno español para defenderuna intervención directa de Guardia Civil y Policía fuera de sus competencias en Catalunya, y que sea el Ministerio quien dirija a los Mossos, “no es aplicable en Catalunya”. Tal y como ha explicado el diputado jeltzale, “lo era con el Estatut del 79, pero no lo es con el de 2006”, en virtud de la Disposición Final Segunda de la Ley de Fuerzas y Cuerpos.

Legarda, además, ha señalado que el artículo 164 del vigente Estatut “no habilita la aplicación en Catalunya de esos artículos de la Ley de Fuerzas y Cuerpos” y ha añadido que en Euskadi “tampoco son de aplicación desde el principio”.

Por ello, Legarda ha insistido en que “no se puede apelar a la Ley de Fuerzas y Cuerpos para movilizar en Catalunya a Policía y Guardia Civil en cometidos de orden público y para dirigir a los Mossos. Ustedes incumplen la ley que dicen defender”, ha criticado.

Fuente: Deia


martes, 26 de septiembre de 2017

EAJ-PNV se ofrece como mediador para lograr una solución democrática en Catalunya

EAJ-PNV celebró el domingo el Alderdi Eguna en las campas de Foronda, a una semana del referéndum de independencia catalán. Inevitablemente, la cuestión catalana centró buena parte de los discursos. Los jeltzales defienden una vía vasca propia para Euskadi, pero al mismo tiempo muestran su solidaridad hacia los catalanes y defienden su derecho a decidir. En presencia del responsable de Relaciones Externas del PDeCAT, Jordi Xuclà, los jeltzales aseguraron que las instituciones catalanas están legitimadas para llamar a la sociedad a las urnas. Invocaron expresamente los modelos pactados para ejercer el derecho a decidir en Escocia y Quebec, como tirón de orejas a España por no permitir la votación y obligar a los catalanes a actuar unilateralmente. El presidente de EAJ-PNV, Andoni Ortuzar, ofreció la intermediación de su partido y su capacidad de interlocución con el Gobierno español para lograr una solución democrática para Catalunya.

Ortuzar criticó la vía policial y la mano dura de Madrid contra el referéndum. “Lo que allí está pasando es una barbaridad democrática y una torpeza política”, dijo, para añadir después que “Catalunya, como Euskadi, es una nación que tiene derechos políticos;el pueblo catalán tiene que tener capacidad de decidir su futuro, y las instituciones catalanas están legitimadas para llamar a su sociedad a las urnas”. Ortuzar aseguró que la comunicación con Catalunya es permanente. “Saben que nos tienen a su disposición para ayudar, para buscar una solución justa, democrática y catalana a la demanda de poder decidir libremente su futuro como nación”, recalcó. 

Asimismo, ofreció ayer a los catalanes su capacidad de interlocución. “Toda nuestra capacidad de acción política, todas nuestras posibilidades de influencia, de intermediación... las ponemos desde ya para lograr esa solución justa y democrática para Catalunya. Amigo Jordi (a Xuclà): este es el mensaje que quiero que lleves al president Puigdemont y a las instituciones catalanas y, por supuesto, a nuestro partido hermano, al PDeCAT. Estamos con vosotros. Nosotros queremos que pase lo que la sociedad catalana decida libremente que deba pasar. Votar nunca puede ser un problema. El problema no es dejar votar. Esa es nuestra posición y eso es lo que debe entender Madrid”, defendió.

Fuente: Deia


lunes, 17 de abril de 2017

Urkullu dice que, tras "erradicar la violencia de ETA", el éxito de un proceso de paz debe ser la "victoria de todos"

En un acto celebrado en la Plaza Nueva de Bilbao con motivo de la celebración del Aberri Eguna bajo el lema 'Lehen, orain eta beti, Aberri!, Urkullu mostró ayer el compromiso ético de EAJ-PNV siempre, pero también ante "la sinrazón de ETA".

El lehendakari apuntó que, durante estos años, han trabajado "con honestidad y sinceridad para erradicar la violencia de ETA". "Ahora debemos conseguir que el éxito de un proceso de paz sea una victoria de todos", aseveró.

Asimismo, destacó que "las víctimas del terrorismo y la violencia ocupan un lugar central porque, más allá de la solidaridad personal, es imprescindible hacer constar el reconocimiento social del sufrimiento injustamente padecido".

"Ahora que el desarme de ETA es ya una realidad, podemos seguir avanzando en nuestro objetivo central, que es el encuentro social, la aspiración de una convivencia normalizada, el compromiso ético que ha guiado siempre nuestro proceder, continúa reforzado", indicó. A su juicio, "la convivencia y la cohesión de la sociedad vasca constituyen un reto de nuestra acción política".

Fuente: EP.


domingo, 9 de abril de 2017

La Comisión Internacional de Verificación da por realizado el desarme de ETA

A primera hora del sábado, con el alcalde de Baiona y presidente de la Mancomunidad, Jean René Etchegaray, en el papel de anfitrión, la Comisión Internacional de Verificación recibió de manos del artesano de la paz Txetx Etcheverry la lista con las localizaciones de las "armas, municiones y explosivos" de ETA, que trasladaron "inmediatamente" a las autoridades francesas, en cuyas manos queda ahora la custodia del arsenal. "Este paso constituye el desarme de ETA", sentenció el portavoz de la CIV, Ram Manikkalingam, ante la numerosa prensa congregada en el auditorio del Ayuntamiento de Baiona.

Según difundió ‘Le Monde’, serían ocho los depósitos de armas, lo que desmiente las informaciones previas difundidas por otros medios franceses, que cifraban en doce las localizaciones.

Manikkalingam afirmó que la responsabilidad de "asegurar y recoger" los arsenales de ETA queda en manos del Estado francés y que, por tanto, el trabajo iniciado por la CIV el 28 de setiembre de 2011 para verificar el final definitivo de la actividad armada de la organización concluye. "La Comisión no estará involucrada en esta fase", subrayó.

El verificador puso en valor el trabajo de la Comisión, recordando el primer paso en el desarme dado en enero de 2014, al que siguieron declaraciones de apoyo a la CIV en los parlamentos de Iruñea y Gasteiz. De hecho, Manikkalingam agradeció el papel del lehendakari, Iñigo Urkullu.

Jornada histórica

El alcalde de Baiona, Jean-René Etchegaray, en su papel de anfitrión, afirmó que se trata de una "jornada histórica". El principal cargo institucional de Ipar Euskal Herria recordó que se trata del "último conflicto armado de Europa" y puso en valor el camino transitado desde la conferencia de Aiete, en 2011.



lunes, 27 de febrero de 2017

Ibarretxe y Mas coinciden en reclamar el derecho a decidir como victoria por encima del resultado

El Kursaal donostiarra acogió la semana pasada una conferencia del exlehendakari Juan José Ibarretxe y el expresident catalán Artur Mas organizada por Gure Esku Dago y Agirre Lehendakari Center. Al acto acudieron multitud de personalidades como Arnaldo Otegi, el alcalde de Iruñea Joseba Asirón, Paul Ríos, Pedro Miguel Etxenike o los miembros de EAJ-PNV Joseba Egibar y Eider Mendoza y los representantes de EH Bildu Miren Larrion y Pello Urizar.

Ambos defendieron la cultura del derecho a decidir. Ibarretxe señaló que "los referéndums no se convocan para ganar, se convocan para decidir. Escocia no ganó la independencia, pero ganó el derecho de hacerlo". "Solamente ejerciéndolo ya hemos ganado gran parte de la batalla", coincidió Mas.

Así pues, pusieron la subida al Everest como metáfora del camino que ambos pueblos llevan hacia su soberanía. "El derecho a decidir es como un campamento base", apuntó el exlehendakari, recordando los distintos intentos de llevarlo a cabo. "Catalunya está en el campo 3", señaló antes de que el Kursaal rompiese a aplaudir. Mas, al inicio de su intervención anunció su intención de "volver a pie" a Catalunya "y avanzar hasta el campo 4". Sin embargo, el camino no acaba ahí: "Desde el campo 4 hasta la cima, unidad política", reivindicó.

En la misma línea, Ibarretxe reclamó mirar más hacia casa y no hacerlo tanto hacia fuera. "Todo lo que hagamos nosotros no lo hará nadie. Ni Madrid, ni París, ni Bruselas. Tampoco ellos encallarán un proceso", señaló asumiendo la responsabilidad de la sociedad en el futuro de Euskal Herria. E Ibarretxe lo contempla. Contempla una Europa en 2030 con nuevos actores como Escocia, Flandes, Euskal Herria o Catalunya.

Fuente: Naiz



martes, 7 de febrero de 2017

Juicio a Artur Mas, Joana Ortega e Irene Rigau por la consulta del 9N

Por primera vez en la historia de Catalunya, un expresidente de la Generalitat se ha sentado en el banquillo de los acusados por el juicio del 9-N. Artur Mas y las exconselleras Joana Ortega e Irene Rigau, acusados de desobediencia y prevaricación por organizar un proceso de participación, llegaban ayer al Palacio de Justicia arropados por el president Carles Puigdemont, miembros del Govern, así como por las entidades soberanistas, cargos electos y unas 40.000 personas.

La Fiscalía pide 10 años de inhabilitación para Mas, -y nueve para Ortega y Rigau-, una pena que la acusación popular ejercida por los sindicatos policiales SPP y UFP y Manos Limpias pide elevar a 12 años y que, en ambos casos, impediría a los procesados ejercer cualquier cargo público durante el tiempo de condena.

Mas, quien se negó a responder a las preguntas del fiscal y de la acusación particular, asumió toda la "iniciativa política" en la organización del 9N, una votación que asegura que no fue "un capricho personal o una salida de tono", sino el cumplimiento de un "mandato explícito del Parlament". "Quiero dejar claro que las directrices venían de la presidencia de la Generalitat y de mi mismo. Los otros miembros del Govern siguieron estas directrices. Eso afecta a Joana Ortega, Irene Rigau y Francesc Homs”. El expresidente catalán recordó que la iniciativa de impulsar el 9N tenía "unas raíces profundamente claras, y estrictamente democráticas".

Ortega, por su parte, alegó que "más de 40.000 voluntarios fueron el ‘alma’ del proceso participativo del 9N de 2014 y fueron ellos los que hicieron posible el proceso participativo, y no la Generalitat, que lo había dejado en sus manos desde días antes”. Según la exconsellera, "escuchar el pueblo, a la gente", no puede ser  nunca un acto delictivo y aún menos un acto criminal".


Apoyo del nacionalismo vasco
Ante este contexto, los partidos nacionalistas vascos, EAJ-PNV y los integrados en EH Bildu, ofrecieron el pasado domingo una imagen de unidad para expresar su apoyo y solidaridad a los cargos políticos catalanes. Llamados por la plataforma Gure Esku Dago, varios cientos de personas participaron en las concentraciones de solidaridad en las capitales vascas con el lema "democracia".

"Las consultas ciudadanas o los referendos son herramientas democráticas imprescindibles para decidir tanto el presente como el futuro", afirmaron los portavoces de la plataforma independentista, motivo por el que consideraron "inconcebible e inaceptable" llevarlas a los tribunales. Asimismo, exclamaron que  "nunca estarán solos en el camino para decidir el futuro democráticamente. Hoy las urnas y los sobres son símbolo de democracia y tienen un significado especial: queremos decidir, votaremos y decidiremos".

Eco internacional
El juicio a Mas, Ortega y Rigau por haber impulsado la consulta del 9-N ha suscitado el interés de los principales medios de la prensa internacional. La BBC, The Guardian, The Washington Post, Le Monde, Le Figaro, Político y muchos otros medios internacionales han publicado la información sobre el juicio en sus portadas digitales.

Así pues, el diario escocés The National ha equiparado la situación política de Catalunya con la de Escocia. Con el titular “La lucha por la autodeterminación en Europa”, publica una imagen del ex-presidente Mas antes de entrar al TSJC, acompañada de esta frase: “Protestas mientras el ex-dirigente catalán encara un juicio por una votación sobre la independencia”.


jueves, 2 de febrero de 2017

Urkullu: "Se abre una nueva fase entre Iparralde y Hegoalde"

El lehendakari, Iñigo Urkullu, mantuvo ayer un encuentro en Baiona con el presidente de la Comunidad de Iparralde, Jean-René Etchegaray, en el que quiso simbolizar el respaldo del Gobierno Vasco a esta nueva entidad.

Urkullu acudió acompañado por la secretaria general de Acción Exterior, Marian Elorza, y destacó que con la constitución de la Comunidad única se abre "una nueva fase de colaboración" entre Iparralde y Hegoalde al tiempo que mostró la voluntad de cooperar en "espacios de interés común".

También le transmitió el deseo de colaborar en las competencias propias que asume esta institución como la economía, la ordenación del territorio, transporte, medio ambiente, cultura y lengua o servicios a personas.

En esa línea, el lehendakari recordó que el trabajo de cooperación "no parte de cero", ya que se cuenta con una "trayectoria y experiencia" de la Conferencia Atlántico Transpirenaica, la Comisión Arco Atlántico y la Eurorregión Nueva Aquitania-Euskadi-Navarra, si bien se abre ahora "nueva fase de colaboración".

A su juicio, se trata de una etapa "ilusionante" que permitirá "profundizar" en los aspectos competenciales que ha asumido la Comunidad de Iparralde con "el objetivo compartido de beneficiar a la ciudadanía".

Fuente: EITB



miércoles, 25 de enero de 2017

Etchegaray estrena la makila de la Mancomunidad Única de Iparralde

El alcalde centrista de Baiona se convirtió ayer en el primer presidente de la Mancomunidad Única de Iparralde, la nueva institución de Euskadi norte. Jean René Etchegaray, que lleva años reclamando la creación de una institución vasca, consiguió un 73,4% de los sufragios en el primer pleno de la nueva asamblea que cuenta con 233 representantes. El nuevo representante de la entidad obtuvo 157 de los 231 votos en un pleno marcado por la cordialidad tras meses de intensos debates y serias discrepancias entre partidarios y detractores.

Durante la toma de posesión, el primer presidente de la Mancomunidad Única propuesta por el Gobierno francés explicó que Iparralde entra en una fase de transición y que el trabajo no ha hecho nada más que comenzar. 

Etchegaray aseguró que la nueva institución gestionará también cuestiones como la política lingüística a favor del euskara y del gascon en la comarca de Baiona, la agricultura y las relaciones transfronterizas, además de las ocho competencias impuestas por la ley y entre las que destacan el desarrollo económico, los transportes y la recogida de residuos.

Etchegaray aclaró que la nueva entidad seguirá ofreciendo los mismos servicios públicos que hasta ahora a los ciudadanos de Lapurdi, Baja Navarra y Zuberoa. "Tenemos mucho trabajo por hacer, pero no nos da miedo. Lo haremos con dignidad", señaló tras ser elegido.

Fuente: Deia


martes, 10 de enero de 2017

Autorizan la entrada de Navarra en la eurorregión con Aquitania y Euskadi

El Consejo de Ministros ha autorizado la participación del Gobierno de Navarra en la Agrupación Europea de Cooperación Territorial "Eurorregión Aquitania-Euskadi-Navarra". Según recordó el Ministerio de Presidencia en una nota, en abril de 2016, Navarra presentó solicitud de adhesión a la Agrupación "Eurorregión Aquitania-Euskadi", cuyo convenio había sido suscrito entre estas dos regiones el 12 de diciembre de 2011.

Entre los aspectos más destacables del contenido destacan los ámbitos de actuación, el Derecho Aplicable y, por último, los órganos de representación. Las mismas fuentes explican que la Agrupación Europea de Cooperación Territorial es una entidad dotada de personalidad jurídica, que tiene por objetivo facilitar y fomentar entre sus miembros la cooperación territorial, con el fin de reforzar la cohesión económica, social y territorial la Unión Europea.

Fuente: EFE.


La mancomunidad única de Iparralde es ya una realidad

2017 va a traer un profundo cambio al norte de Euskal Herria, ya que desde el 1 de enero comenzó a funcionar la nueva mancomunidad única, la primera institución vasca dentro de la República francesa. Con motivo de la última reorganización territorial, hace dos años el Gobierno francés planteó crear una mancomunidad única que agrupase los 158 municipios de Iparralde. Y París advirtió de que no iría más allá, así que era una oportunidad a tener en cuenta. En dos ocasiones, un 70% de las corporaciones municipales, que representan a un 66% de los 300.000 habitantes del territorio, han votado a favor del plan del Gobierno socialista.

La reivindicación en torno a una institución propia en Iparralde ha sido una cuestión recurrente en las últimas décadas. La primera petición surgió en plena revolución francesa, durante la creación del departamento de Pirineos Atlánticos, cuya capital se fijó en Pau, fuera del País Vasco continental. Las tres provincias vascas se unieron a la fuerza con la vecina región del Bearn. Durante más de dos siglos, Francia ha rechazado crear un departamento vasco o una Colectividad Territorial Especifica. La mancomunidad única no supone ninguna ruptura con la organización actual y queda lejos de las reivindicaciones históricas. La propia teniente de alcalde de Baiona, Martine Bisauta, reconoce que la ambición era mayor. La política ecologista asegura que la mayoría de los cargos electos vascos ha aceptado el reto por pragmatismo y para no desaprovechar la única oferta planteada por el gobierno francés tras años de inmovilismo.

La mancomunidad única se limita a unir las actuales diez mancomunidades de Lapurdi, Nafarroa Beherea y Zuberoa, y no equivale a la creación de un nuevo departamento, una región, ni mucho menos un estatuto de autonomía. El Gobierno francés, la región de Aquitania y el departamento de Pirineos Atlánticos mantendrán las principales competencias de sanidad, educación, asuntos sociales o carreteras. Sin embargo, por primera vez se aplicarán las mismas políticas en todo Iparralde en cuestiones como desarrollo económico, transportes, vivienda, medio ambiente, o la gestión de los residuos. Ipar Euskal Herria deja de ser únicamente un concepto cultural y se convierte en una entidad con una política, al menos en algunos ámbitos, común. Y por primera vez cuenta con su propia institución.

Fuente: Deia


domingo, 18 de diciembre de 2016

EAJ-PNV, EH Bildu y Elkarrekin-Podemos defienden unidos el "proceso democrático" catalán

Los grupos parlamentarios vascos de EAJ-PNV, EH Bildu y Elkarrekin-Podemos han acordado una declaración conjunta en la que apoyan el "proceso político y democrático iniciado en el Parlament" catalán, para el que han pedido "respeto y reconocimiento".

La iniciativa ha partido de la coalición abertzale, que ha propuesto en la Junta de Portavoces del Parlamento Vasco elaborar una declaración conjunta, que no ha recabado el apoyo de los socialistas ni de los populares.

Por ello, EAJ-PNV, EH Bildu y Elkarrekin-Podemos, han redactado un texto conjunto que han dado a conocer sus respectivos portavoces, Joseba Egibar, Maddalen Iriarte, y Lander Martínez, en los pasillos de la Cámara.

Así, tras la suspensión cautelar por parte del Tribunal Constitucional (TC) de la resolución del Parlament de Catalunya que prevé un referéndum en 2017, las tres formaciones denuncian que este órgano "ha vuelto a actuar para intentar paralizar el derecho del pueblo catalán a expresar libre y democráticamente su voluntad mayoritaria respecto a su forma de relación con el Estado español".

Asimismo, se solidarizan con la presidenta de la Cámara catalana, Carme Forcadell, que se enfrenta a su posible inhabilitación por "anteponer el principio democrático a la actitud censora del Tribunal Constitucional".


Fuente: EFE.

Barkos aboga por una Navarra "más justa, solidaria, plural y feliz"

La presidenta de Navarra, Uxue Barkos, hizo un llamamiento a la colaboración de las fuerzas políticas para abordar los retos que debe afrontar Navarra, entre los que citó los efectos de la crisis que padecen muchas familias, la negociación del Convenio Económico o lograr una convivencia que aún se encuentra lastrada por el recuerdo de la violencia, un llamamiento que extendió a la ciudadanía para alcanzar una sociedad "más cohesionada, justa y solidaria". En el discurso que pronunció en el acto institucional conmemorativo del Día de Navarra 2016, la presidenta Barkos pidió "un esfuerzo para romper esas barreras que a veces nos alejan a unos de otros". Fue la primera vez que, de manera oficial, se celebró también el Día Internacional del Euskera en Navarra.

La presidenta afirmó, al comenzar su intervención, que el Día de Navarra es una fecha "para mirar al horizonte, al futuro, con ilusión y con optimismo. Vivimos momentos de cambio y la sociedad navarra ha dado muestras sobradas de responsabilidad y de madurez". "Navarra vuelve a estar en marcha –añadió– y avanza con paso firme convencida de que lo que tenemos por delante es mucho mejor que lo que estamos dejando atrás", aunque recordó que las consecuencias de la crisis económica siguen afectando a muchas familias navarras, y que ellas, "más que nadie, son quienes deben guiar nuestras preocupaciones más inmediatas".

No es el único reto que debe afrontar el Gobierno de Navarra para construir una sociedad que tiene todavía "carencias importantes en la convivencia y en la aceptación de nuestra pluralidad", según Barkos, quien añadió que "hoy estamos mejor situados en el camino para superarlas", algo que sólo se podrá conseguir "con el concurso de todas y de todos, con el trabajo convencido en colaboración, desde la distancia, desde la diferencia; desde ópticas diferentes que serán el mejor modo de conocer nuestra realidad y el horizonte hacia el que queremos viajar".

La presidenta destacó, entre los retos pendientes, la defensa del Convenio Económico, "un objetivo que el Gobierno que presido puede encarar desde la seguridad que da la unidad parlamentaria" porque fuerzas políticas "casi siempre distantes" han sido capaces de buscar una posición común en defensa de los intereses de Navarra, "un ejemplo que quiero agradecer públicamente a todos los grupos parlamentarios, y en especial a quienes hoy ejercen la oposición. Pues soy consciente de que no es fácil cerrar filas con un Gobierno al que se aspira a suceder. En esta ocasión, sin embargo, ha primado el interés general al partidista. Un hecho que confío en que podamos ampliar a otras áreas tan o más importantes".


domingo, 4 de diciembre de 2016

Urkullu jura su cargo en Gernika

El lehendakari, Iñigo Urkullu, juró su cargo como lehendakari bajo el árbol de Gernika el pasado sábado repitiendo el juramento que utilizó en su primera investidura de diciembre de 2012. El lehendakari se comprometió a "trabajar por una Euskadi para todos y mejor".

El texto empleado para su juramento fue, íntegramente en euskera, "humilde ante Dios y la sociedad, en pie sobre la tierra vasca y bajo el Roble de Gernika con el recuerdo a nuestros antepasados, juro ante vosotros, representantes del pueblo, cumplir fielmente mi mandato, lo juro".

De este modo, el representante de EAJ-PNV evitó la expresión "ante Dios humillado" y la sustituyó por "humilde ante Dios y la sociedad" y del mismo modo, tampoco usó ni la Biblia ni el crucifijo de la mesa de juramento.

Posteriormente, el lehendakari dio su palabra de que trabajará "a favor de una Euskadi para todos y mejor" en un mensaje que incluyó en el Libro de Firmas de la Casa de Juntas de Gernika.

Entre los asistentes a la sesión plenaria extraordinaria celebrada en la Casa de Juntas de Gernika, se encontraban representantes de la vida política, social e institucional, entre las que destacaron la vicepresidenta Soraya Sáez de Santamaría, y el presidente de la Generalitat Catalana, Carles Puigdemont, la presidenta de Navarra, Uxue Barkos, así como la madre, esposa e hijos de Iñigo Urkullu.