Raül Romeva (Madrid, 1971) tendrá el
próximo mes un papel que han tenido pocos políticos: es el número uno en
la lista de Junts Pel Sí a las elecciones catalanas del 27 de septiembre.
A pesar de ello, no es el
candidato a presidir la Generalitat. Él explica esta excepcionalidad asegurando
que el momento político que vive Catalunya no es comparable con ninguno
anterior, pues considera que estas elecciones serán el referéndum sobre la
independencia que el Constitucional impugnó el 9 de noviembre del año pasado. "En
un marco clásico es muy importante tener claro cuál es la candidatura, qué
políticas defiendes y quién será el president del Govern, pero lo que estamos
haciendo ahora es un proceso que va diferente", asegura en una entrevista publicada
en eldiario.es.
Según el acuerdo alcanzado, Artur Mas
sería el president en caso de conseguir la mayoría absoluta, a pesar de figurar
como número 4 en la lista de Junts Pel Sí. En cualquier caso, Romeva asegura
que en este caso excepcional, "es más importante todo el resto que la figura
del president". El eurodiputado de los Verdes por ICV durante diez años admite
que puede haber "contradicciones" en esta lista, pero como "puede haber en
otras". Que Mas sea president era "la fórmula que permitía resolver el bloqueo
que llevábamos meses viviendo. Había un acuerdo que nos permitía mirar
adelante". Asimismo, subraya que "Junts Pel Sí tiene muy claro por qué estamos
juntos y juntas. En todo lo que está dentro del acuerdo que permite que Junts
Pel Sí forme una coalición, entiendo que se irá en la misma dirección".
En cuanto a la pregunta sobre lo que
ocurrirá tras las elecciones, el número uno de la lista explica que "la
situación tras las elecciones será transitoria, con un gobierno que nos
permitirá hacer dos cosas: comenzar a construir unas estructuras de Estado que
necesitamos para hacer la desconexión y un proceso constituyente". En torno a
una posible negociación con el Estado español, señala que "cualquier
negociación que se pueda hacer partiría de la base de que Catalunya sea un
sujeto soberano. Hay quien habla de estado federal. Podríamos llegar a hablar
de federalismo, a condición de que el sujeto a federar sea una Catalunya
soberana. Sin esta previa no hay otra opción válida".
Así pues,
Romeva sostiene que la independencia es una oportunidad para hacer un Estado
más social. "El Estado debe
proveer de servicios básicos y de forma universal, y para eso hacen falta dos
cosas: capacidad normativa y recursos. Sin recursos no lo puedes hacer
funcionar. El problema de Catalunya es que no los tiene. Una forma de tenerlos
sería por ejemplo la gestión del déficit, pero hay un señor que se llama
Montoro que decide que Catalunya, que supuestamente debe proporcionar esos
servicios, no podrá hacerlo, porque él cierra el grifo del déficit".
Respecto al reconocimiento
internacional y por parte de los otros Estado europeos, Romeva, experto en
Relaciones Internacionales, defiende que "si en Catalunya hay un mandato
democrático claro, incontestable, tendremos un reconocimiento internacional
claro, y en Europa se pondrán facilidades. El caso escocés es un ejemplo de
esto. Si en Escocia hubiese ganado el ‘sí’, Europa estaba perfectamente preparada
para acoger un nuevo Estado".
![]() |
Raül Romeva, cabeza de lista de la candidatura única independentista Junts Pel Sí. Fuente: EFE. |
No hay comentarios :
Publicar un comentario