El CIEMEN (Centre Internacional Escarré per a les
Minories Ètniques i les Nacions) es una entidad de la sociedad civil catalana que trabaja para hacer conocer y promover la realidad
nacional catalana en el
mundo, para difundir el conocimiento de los pueblos y naciones sin Estado, y para defender sus derechos colectivos. No en
vano se convirtió en los años 80 en una de las asociaciones líderes en la
creación de un movimiento popular histórico de afirmación y de construcción nacional:
la Crida a la Solidaritat en Defensa de la Llengua,
la Cultura i la Nació Catalanes, también conocida como la Crida.
![]() |
Acto masivo de la Crida bajo el lema "Som una nació" en el Camp Nou, junio de 1981. |
Desde Eurosare, hemos acudido a la sede que tiene este centro en Barcelona,
donde hemos hablado con David Forniés, miembro del equipo técnico del CIEMEN
dedicado al conocimiento y redactor de Nationalia, diario digital sobre las
naciones sin Estado.
LOS PILARES DEL CIEMEN
“Uno de los eslóganes que el CIEMEN ha intentado trabajar es
el de ‘La Casa de los Pueblos’”, destaca Forniés. “Hemos nacido para hablar de
aquellos que no están representados y colaborar con ellos, por lo que no
cerramos la puerta a ninguna de las naciones del mundo”.
La difusión y la cooperación son los dos pilares de este
centro, que ha trabajado durante años con distintas nacionalidades. En los años
80, por ejemplo, el centro empezó a colaborar con Armenia, que por aquel
entonces estaba bajo el mando soviético. En 1989 hubo un terremoto que causó
cientos de heridos, y el CIEMEN llevó a cabo acciones para recoger fondos para
ayudar a los damnificados. Al cabo de poco Armenia consiguió tener su propio
Estado, pero desde el centro siguen manteniendo una colaboración con el pueblo
armenio. “Es una colaboración de mutuo reconocimiento: ellos nos reconocen en
tanto que catalanes, al igual que nosotros a ellos en tanto que armenios”.
Otro de los ejemplos que menciona Forniés es el del pueblo
kurdo, con el que han mantenido una cooperación de especial relevancia desde
los años 80. En marzo de este año una delegación catalana acudió a dicho
región, con el objetivo de saber más acerca de la situación social y el proceso
de construcción política de los kurdos, en especial en el territorio Turco.
Del mismo modo, el CIEMEN ha trabajado con los misquitos de Nicaragua,
los pueblos andinos, los quechuas, los aymaras etc.
¿CÓMO SE ARTICULA ESTO?
El pilar político del reconocimiento se articula, sobre
todo, a través de una asociación que el CIEMEN creó hace cinco años: la Red
Mundial por los Derechos Colectivos de los Pueblos. Se trata de una red mundial
que aspira a convertirse en un lobby
de defensa de los intereses de esos colectivos a nivel de la ONU y de la UE. “En
esta red participan partidos políticos, toda una serie de organizaciones etc.
de alrededor de 25 pueblos y naciones del mundo” –explica Forniés. “Esta red
tuvo éxito, por ejemplo, cuando consiguió que el tema de los derechos
colectivos de los pueblos fuera introducido dentro de los Foros Sociales Mundiales.
Por ejemplo, en el Foro Social Mundial que se hizo en Belém, Brasil, uno de los
ejes del fue la defensa y el reconocimiento de estos derechos, y lo hicimos en
alianza con los movimientos indígenas in
situ en Brasil”. Según afirma
el catalán, “a nosotros nos interesa que en
un Foro Social Mundial –que principalmente se organiza desde un punto de vista
de Estados– tengan cabida también otras realidades, otros colectivos que
representan a millones de personas y que deben ser tenidos en cuenta”.
A NIVEL EUROPEO
A nivel europeo el CIEMEN realiza actividades mas centradas
en el ámbito del conocimiento. Uno de los proyectos históricos del centro ha
sido una red para el reconocimiento y diversidad lingüística en Europa:
MERCATOR.
Nacido a finales de los años 80, se financia a través de
programas trianuales financiadas por la Comisión Europea, y reúne a académicos,
políticos etc. para estudiar cuáles son las mejores prácticas, las amenazas,
para debatir, sacar conclusiones y proponer recomendaciones con el objetivo de
mejorar la vitalidad de las lenguas minorizadas. La red lleva más de 30 años en
funcionamiento, por lo que podemos afirmar que se trata de un proyecto muy
consolidado.
NATIONALIA
De la necesidad de tener una publicación online nace
Nationalia, medio digital impulsado por el CIEMEN, y una de los medios más
visibles que trata las realidades y la actualidad de las naciones sin Estado
del mundo. Anteriormente, el centro publicaba una revista trimestral llamada
“Europa de les nacions”, lleno de entrevistas, dossiers, reportajes etc.
Desgraciadamente, debido a la crisis, el costo del papel se fue encareciendo,
al igual que los costes de difusión, por lo que el CIEMEN optó por cancelarlo y volcarse en un diario digital.
“Creemos que esto nos da mas visibilidad diaria, ya que la web nos da la
oportunidad para publicar algo todos los días, y además, sobre muchas temas de
muchos sitios. Esto es más difícil de conseguir con una revista, donde tienes
que limitar el número de noticias que publicas” –afirma Forniés, redactor del
mismo.
ACUERDO NACIONAL DE ACCION EXTERIOR
Otra de las cosas por las que pueden estar orgullosos es por
el Acuerdo Nacional de Acción Exterior. “El CIEMEN, y otras muchas entidades de
la sociedad civil catalana se hicieron la siguiente reflexión: si Catalunya va
hacia un Estado propio, tenemos que intentar que la acción exterior del mismo no
sea la típica relación de intereses, tanto económicas como militares, que llevan
a cabo el resto de Estados. Queremos que el punto de vista de la sociedad
catalana, la sensibilidad social, sea partícipe en dicha acción exterior”
–explica Forniés. “Al fin y al cabo, si queremos una republica catalana para
hacer las cosas de diferente manera, el tejido social y civil tienen que implicarse
para hacer eso realidad”. Así pues, este acuerdo fue firmado por los partidos políticos
nacionalistas y agentes y entidades de la sociedad civil. Sin duda, todo un
logro.
Diada 2014. Barcelona. |
ASOCIACIÓN POLÍTICA Y CULTURAL
Al tiempo que vamos conociendo el CIEMEN, nos damos cuenta
que a parte de ser una asociación cultural y de conocimiento, es también una
asociación muy política. David Forniés se defiende diciendo que es “muy
política, aunque no partidista”, y entre risas afirma que “en cualquier caso,
está claro que entre ERC y el PP a donde vamos a tirar...”. El CIEMEN tiene relaciones
tanto con Convergencia como con ERC, Iniciativa, e incluso con el PSC.
“Somos nacionalistas catalanes, y de hecho, siempre hemos
querido hacer hincapié en la idea de los Països Catalans”. Es por ello por lo
que en sus juntas directivas el CIEMEN siempre ha tratado de tener
representación de Valencia, las Islas Baleares y Catalunya del Norte, para
tratar de luchar no solo por la independencia de Catalunya, sino por el
conjunto de los Països Catalans como una nación. Esa ha sido desde su
nacimiento la tesis de este centro.
¿VÍNCULO CON OMNIUN CULTURAL?
“Tenemos vínculos a nivel de plataformas, de espacios
comunes en las cuales trabajamos temas relativos sobre todo a la lengua
catalana; por ejemplo, una red que se llama Som Escola (Somos escuela),
integrada por muchas asociaciones, sindicatos etc. y donde Omnium es uno de los
protagonistas junto al CIEMEN”. Según nos afirma Forniés, esta red se creó el
año pasado para reivindicar la escuela catalana como modelo de éxito ante las
declaraciones del ministro Wert en los que afirmaba que había que “españolizar”
a los alumnos catalanes, y para presionar al gobierno catalán para que no
cediese en este tema.
¿VÍNCULO CON EUSKADI?
El centro ha tenido vínculos estrechos con Euskadi, tanto con
el ámbito de la Izquierda Abertzale como el del Partido Nacionalista Vasco. Por
ejemplo, en materia lingüística, la fundación Aurten Bai ha trabajado en torno
a los derechos lingüísticos. ¿Cómo? Forniés nos explica: “en relación a la
carta europea de las lenguas minoritarias, los Estados hacen unos informes. Ante
estos documentos, la sociedad civil hace unos ‘contra informes’. En este ámbito
hemos trabajado en cooperación con Aurten Bai, asociación que está dentro de la
NPLD (la red europea para promover la diversidad lingüística)”.
Por otra parte, en materia política se ha tenido una
relación histórica muy fuerte. “Sobre todo a raíz de lo que nosotros hemos
considerado atropellos a derechos fundamentales por parte de la justicia
española: prohibiciones, ilegalizaciones, clausura de diarios etc.”. Ante
ellos, el catalán señala que “siempre
hemos defendido que la solución al conflicto vasco no pasaba por la represión
sino por un dialogo político”.
27 S
David Forniés opina que “tras las elecciones del 27 de
septiembre habrá una mayoría soberanista en el parlamento, sumando los escaños
de los partidos que irán con el compromiso de la independencia. Pero creo que
el porcentaje de votos será menor”.
Ante la opinión de Forniés, recordamos que Jordi Sanchez,
nuevo presidente de la ANC, hablaba de un proceso constituyente. “Es normal que
se diga eso. Al fin y al cabo, este tipo de procesos pueden acoger a gente que
sea independentista, pero también a gente que no lo sea, por ejemplo, de
Podemos, o del PSC. Se trata de construir entre todos. Al final, la gente
tendrá el poder de elegir. Desde luego, desde el CIEMEN no podemos entender esto
si no es un proceso dialogado. Pero del mismo modo, no vamos a aceptar que se
limite la capacidad de decidir de este pueblo”.
Más información: CIEMEN
Ver también: Nationalia
Más información: CIEMEN
Ver también: Nationalia
En Pacte Nacional pel Dret a Decidir participaron diferentes entidades de corte soberanista, como Òminum Cultural, la Associació de Municipis per la Independència (AMI), la Assemblea Nacional Catalana (ANC), y el Centre Internacional Escarré per a les Minories Ètniques i Nacionals (Ciemen), entre otras.
ResponderEliminar